Binter Canarias repartirá 5.000 botes de polvos de talco durante los Indianos 2012

La aerolínea, que ha incrementado sus plazas, repartirá 5.000 botes de polvos de talco durante la fiesta carnavalera

Por cuarto año consecutivo, BinterCanarias estará muy cerca de los palmeros durante la Fiesta de los Indianos y volverá a repartir 5.000 botes de polvos de talco entre los asistentes, además de numerosos obsequios y sorpresas. Con esta y otras acciones la aerolínea tratará de contribuir al disfrute de una de las celebraciones más populares del Archipiélago.

Como viene siendo habitual en los últimos años, BinterCanarias ha reforzado las conexiones con la Isla Bonita para facilitar la afluencia de los isleños a la cita carnavalera. La aerolínea incrementó su oferta en algo más de 4.000 plazas, lo que supone un incremento de la capacidad de un 54% en las conexiones con Tenerife y Gran Canaria. De esta manera, se ha llevado a cabo un aumento de frecuencias durante los días de mayor demanda de traslados, tanto para la ida como para la vuelta.

Servicio guaguas para los Indianos 2012

Transportes Insular de La Palma con los Indianos 2012.

La cooperativa de Transportes Insular de La Palma les recuerda que todas las salidas y llegadas serán desde la parada del muelle (Avda. Los Indianos), desde las 22:45 horas y dejaran de tener validez los bonos y pases, siendo los precios de 2 € para trayectos hasta 12 Km y de 4 € para los superiores a 12 Km.

Descargar horarios de las guaguas para el día de Indianos en Pdf

A Indianos "de punta en blanco" ¡ y nunca mejor dicho !

Composición a partir de foto original de Ana Rosa Indianos 2011

¡A indianos de punta en blanco! ( Y nunca mejor dicho)

Cada vez se acerca más el día grande del Carnaval Palmero: Los Indianos. A escasos días para uno de las citas más esperadas en la isla, tanto residentes como visitantes esperan ansiosos con el ánimo preparado para la fiesta. Pero ¿y la ropa? ¿Todos tienen ya su vestimenta tan preparada como el ánimo?

Si bien es verdad que lo importante es divertirse, no está de más ir acorde con la ocasión. Ir de Indiano no significa simplemente vestir de blanco o beige. Como casi todos ya saben, «Los Indianos» es más la representación de una parodia de los emigrantes enriquecidos que volvían a la isla. Teniendo en cuenta esto, se trata de convertirse por un día en adinerados caballeros y damas que lucen sus mejores galas haciendo alarde de fortuna y dejando constancia de su nueva y privilegiada posición. Es necesario mostrarse elegantes y distinguidos, e incluso un poco pomposos y pretenciosos.

Ellas deben parecer presuntuosas señoras, con vestidos en blanco, beige o tonos pastel, adornados con blondas y encajes, pamelas, abanicos, y por supuesto ataviadas con todo tipo de joyas. Ellos visten con levitas o trajes blancos o beige, sombreros panameños, relojes de oro. Un elemento que suele acompañar a Los Indianos, son las maletas de cuero repletas de las joyas y dinero. Algunos, los que lograron mayor suerte incluso vienen acompañados por sus sirvientes criollos.

A continuación algunas fotos que muestran como se engalanan algunos de nuestros Indianos para esta divertida fiesta …

Entre los participantes en nuestro concurso de fotografía del año pasado encontramos a esta pareja con mucho estilo

Una sirvienta muy elegantona….

Hablando de sirvientas, si hay una que sabe de vestimenta, esa es La Negra Tomasa, ¿qué les parece el modelito que usó en el año 2011?

Con mucho poderío, disfrutando relajadamente de unas copas como señores. (Foto participante en el I Concurso de Indianos.info 2011)

Unas Indianas que se lo pasan de lo lindo, la elegancia no va reñida con la diversión… Foto de la galería fotográfica de Cuentos Isleños- año 2009.

Una foto más antigua de una familia indiana (Ayto S/C de La Palma)

La imagen de los auténticos indianos.. (Imagen incluida en la exposición del 2011 El Indiano: Icono y símbolo)

Como en casi todo en esta vida, los detalles son muy importantes. No olvides que la gracia del Indiano es presumir de su riqueza, así que no te dejes tu pamela, joyas y abalorios.

Pamelas para «señoras pudientes» en Calzados La Campana (S/C de la Palma)

Una Indiana que se precie, no dejará de enseñar sus joyas. Como estas encontrarás en «Tarecos» (Villa de Mazo)

Exposición "La rambla de Cuba: una calle para la metrópolis económica palmera"

Exposición «La rambla de Cuba: una calle para la metrópolis económica palmera», la inauguración será el viernes 15 de Febrero a las 20:00 horas. También tendrá lugar la Conferencia La cuidadora de pavos: Fábrica de chocolate La Mascota. A cargo de D. Antonio Javier González Díaz, ingeniero técnico agrícola, licenciado en Ciencias Ambientales y colaborador de la Academia Canaria de la Lengua.

Horario de la exposición: De lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h. Sábados, de 10:00 a 13:00 h.

«Seguramente, los lazos de mutuo afecto existentes entre Cuba y La Palma se estrecharán con la prueba de afecto significada en el nombre dado a la que será con el tiempo una de nuestras más bonitas vías de comunicación».

«Germinal: órgano del Partido Republicano» (5 de mayo de 1906).

  
 
Del Caribe a Canarias: plantas ornamentales y urbanismo

Un capítulo destacado de los vegetales llegados desde América hasta La Palma es el vastísimo conjunto de plantas ornamentales destinadas a la decoración de las ciudades. En aceras y ramblas o en parques y plazas, sin olvidar parterres, fuentes, portadas y patios, diferentes especies arbóreas del continente americano han embellecido muchos lugares de Santa Cruz de La Palma, documentándose las primeras noticias de esta costumbre a partir del siglo XIX.

Entre los proyectos particulares de ajardinamiento más ambiciosos llevados a cabo en la isla se encuentra el de la Hacienda de Bajamar (Breña Alta), propiedad de la familia Sotomayor. Primero el periodista natural de Burdeos José Anselmo Cosmelli y Monteverde, marido de Inés Sotomayor Fernández de la Peña, promovió allí el cultivo de nopales para la cría de cochinilla, que en las temporadas más altas llegaría a producir hasta 500 quintales de grana. Paralelamente, su hijo, el militar y escritor Francisco Cosmelli y Sotomayor (1863-1925), nutrió la finca con toda clase de flores, arbustos, árboles frutales y ornamentales dispuestos en un laberinto de senderos pavimentados con guijarros, que fue descrito por la fotógrafa británica Olivia Stone en su viaje a La Palma en octubre de 1883: «Una exuberancia salvaje prevalece por doquier —confiesa la autora— y numerosas plantas conocidas y desconocidas compiten unas con otras en convertir este lugar encantado en un Jardín del Edén». Araucarias de la Patagonia chilena y argentina, palmeras reales de Cuba, washingtonias del noroeste de México, pitangas de Guyana, magnolios de Norteamérica o las sagradas ceibas centroamericanas siguen poblando este extraordinario vergel tropical.

La palmera real cubana

Por su gran altura, su elegancia y su fácil cultivo, la «palmera real» o «Roystonea regia», natural de Cuba, aunque también de algunas regiones de México, Belice, Honduras, sur de la Florida, las Bahamas y las islas Caimán, constituye una de las especies de uso ornamental más extendidas por todo el mundo, en especial en países del área intertropical. En Cuba cuenta con gran distribución a través de bosques salvajes en el llano y en zonas montañosas fértiles y húmedas, así como en avenidas urbanas; su porte, que facilita su visión desde la lejanía, ha propiciado su uso para la delimitación de caminos y su reconocimiento como árbol nacional.

En Santa Cruz de La Palma, durante la segunda mitad del siglo XIX, la palmera real llegó a convertirse en un auténtico símbolo de identidad para espacios públicos tan emblemáticos y transitados como la plaza principal; los ejemplares más antiguos conocidos de este entorno fueron donados a principios de mayo de 1888, coincidiendo con las fiestas de la Santa Cruz, por los hermanos Antonio y Juana Lugo-Viña.

A la palmera dedicó el poeta y escritor Pedro Poggio Álvarez (1863-1929) un fragmento de su discurso «El hombre ante el progreso», pronunciado en 1879 en el seno de la Sociedad Instructiva La Unión: «la orgullosa palmera descuella en medio de las soledades y tiende su ramaje, elevándose como un espíritu curioso que quiere averiguar los secretos del vacío».

La rambla de Cuba

Desaparecida ya del paisaje de Santa Cruz de La Palma, la antigua «calle de las Palmas» (actual avenida El Puente desde la calle Pérez Volcán hacia el poniente) debía su nombre a las palmeras reales que decoraban su vertiente norte, hacia La Recova, retratadas por el pintor madrileño Ubaldo Bordanova Moreno (1866-1909) en un óleo de 1897. Conocida también como «calle del Mercado», no fue hasta marzo de 1906 cuando cambió su denominación por la de «rambla de Cuba».

La iniciativa partió de un grupo de palmeros emigrados a la isla caribeña, «metrópolis económica de La Palma», encabezados por el escritor y periodista aridanense Luis Felipe Gómez Wangüemert (1862-1942). Coincidiendo así con la visita del rey Alfonso XIII a Canarias, verificada sólo unas semanas antes, el 26 de abril de 1906 los promotores presentan su propuesta; en ella argumentaron: 1) la importancia de la emigración palmera a Cuba para el sostenimiento de los establecimientos benéficos de la isla; 2) la siempre afectuosa acogida de los cubanos; 3) el hecho de que fuesen los emigrantes palmeros quienes promovieran la designación de una calle del municipio de Consolación del Norte (Pinar del Río) con el nombre de «La Palma»; y 4) la larga trayectoria que unía desde hacía siglos a La Palma con Cuba.

* * *

Atendida la petición, en sesión de 5 de mayo siguiente, la Corporación Municipal aprobó el nuevo nombre «considerando atendibles las razones de vínculos de raza e idioma, relaciones comerciales que ligan a la isla de La Palma con la de Cuba y demás consideraciones». Enseguida, la prensa local y cubana se hizo eco de la noticia. En La Palma, el periódico «Germinal» destacó: «nadie entre nosotros ignora que es inmensa la deuda de gratitud del pueblo palmero para con el cubano, que recibe cariñosamente a los hermanos nuestros que a América van en busca de fortuna y compra nuestros productos industriales y agrícolas». El 20 de mayo fue colocado el nuevo cartel con el nombre de «Cuba».

Algunos años más tarde, en 1924, cubierta ya buena parte del antiguo cauce del barranco de Dolores, otra petición suscrita por varios vecinos, con el abogado José López Martín Romero (1893-1944) al frente, solicita al Ayuntamiento la extensión de la denominación de «rambla de Cuba» a la calle Cincuenta y Siete (paralela a aquélla por el sur) y al tramo comprendido entre las calles Pérez de Brito y Álvarez de Abreu, todavía sin nombre oficial.

El Mercado, icono arquitectónico

Los inmuebles que componían la rambla de Cuba tenían su entrada principal por las calles adyacentes: Álvarez de Abreu, Pérez de Brito, Pérez Volcán y Cabrera Pinto (transversales hacia el sur y el norte) y Cabrera Pinto (paralela por el norte) y Díaz Pimienta (paralela por el sur). Ello explica que el nombre no aparezca en los padrones municipales, por ejemplo, en el de 1924, elaborado veinte años después de haberse aprobado el primer cambio de denominación.

La única excepción a esta regla fue el Mercado Municipal de Abastos, diseñado de acuerdo al proyecto firmado en 1886 por el maestro de obras palmero Felipe de Paz Pérez (1848-1931). De estilo clasicista y líneas académicas, el inmueble resultante, de gran elegancia, tuvo que adaptarse a la planta irregular de la antigua casa del Hospital de Dolores, fundado en 1514, sobre cuyo solar se levantó el nuevo edificio. La planta se articula a través de un patio central a cuyos lados se sitúan varias lonjas o accesorias independientes, algunas de las cuales cuentan con comunicación directa hacia la calle. La cubierta se soluciona con un lucernario que permite el acceso de la luz desde el exterior.

* * *

Además de algunas otras variaciones (como el tipo de balaustrada del remate o el escudo central, del que carece el edificio definitivo), en el proyecto original se aprecian, a los extremos de la fachada principal, sendos nichos reservados a la contención de una imagen de la mitología grecolatina. En el de la izquierda, se distingue la figuración clásica de Ceres, diosa griega de la Tierra, hija de Saturno y Ops, hermana y esposa de Júpiter, y hermana de Juno, abogada de la agricultura, las cosechas y la fecundidad y, por consiguiente, de las mieses. Se la representa aquí joven, coronada de espigas, con una hoz en la mano izquierda y un manojo de trigo en la diestra.

En el nicho de la derecha, se nos muestra a Hermes, dios olímpico mensajero, protector de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y del comercio en general. Hijo de Zeus y Maya, su riqueza simbólica despierta aquí el interés del autor de la fachada, que le sitúa, en tanto heraldo de los dioses, como promotor del intercambio social y del comercio entre los hombres; y, en tanto dios de los caminos, como protector de los viajeros.

De este modo, Felipe de Paz logra establecer una sintonía perfecta entre los elementos expuestos en el interior del inmueble (las mieses palmeras y/o importadas) y el oficio de comerciante que liga las transacciones realizadas por venteros, fruteros, carniceros y pescadores que lo habitan, sumando a ello el patrocinio y salvaguarda simbólicos que la cultura occidental atribuyó a ambas deidades.

* * *

En el nicho destinado a Hermes se encuentra hoy una escultura de San Cristóbal, santo vinculado con el establecimiento de la primera parada de taxis de Santa Cruz de La Palma frente a la Plaza del Mercado, de cuya existencia ya tenemos noticia en los años ’20. La obra, costeada mediante suscripción popular, fue donada por el llamado Subgrupo de Automóviles del Servicio Público de Santa Cruz de La Palma, adscrito al Sindicato de Transportes, que le tenía por santo favorecedor. Fue entronizada el viernes 8 de agosto de 1958 y actuaron como padrinos Concepción de la Cruz de Paz y Domingo Pérez San Gil, «poseedores respectivamente del carnet de conductor más moderno y antiguo, este último, posiblemente de la provincia, pues fue expedido en 1920».

La imagen indiana de Selu Vega

«Desde que soy un ciudadano más de la Isla Bonita, si algo me ha cautivado hasta los extremos, es un día en particular, el lunes de Carnaval, en el que se celebran Los Indianos, una fiesta originaria de La Palma que recuerda la llegada en barco de los emigrantes que volvían de hacer las Américas. Con el tiempo ha derivado en una reunión de miles y miles de personas que se reencuentran con la alegría, el buen humor, el cariño y el compañerismo mutuo en la fiesta con más polvos de talco del mundo».

Ver más detalles >>


 
Comisariado
Víctor J. Hernández Correa
Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma
Comité asesor
Raquel de Paz Hernández
Antonio Galván Pérez
Colecciones
Alonso Cabrera Hernández
Ana Delia Guerra Hernández
Archivo Municipal
Braulio Pérez Rodríguez
Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico
Grupo Etnográfico Baile Bueno
Juan M. Guillén Díaz
María Victoria Hernández Pérez
Museo Insular de Bellas Artes
Pedro Riverol Sicilia
Selu Vega
Taller Municipal de Costura
Teatro Circo de Marte
Vivero Municipal
Conservación y montaje
Isabel Santos Gómez
Isabel Concepción Rodríguez
Taller de Conservación y Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma
Impresión
Azul Atlántico
Organizan
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Concejalía de Fiestas y Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico, Cabildo Insular de La Palma, Consejería de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico
Colabora
Cabildo Insular de La Palma, Consejería de Artesanía

Exposición "La Imagen Indiana de Selu Vega"

La Imagen Indiana de Selu Vega.

El fotográfo Selu Vega expondrá del 15 de Febrero al 10 de Marzo de 2012 en el Palacio Principal de Salazar su nueva obra fotográfica «La Imagen Indiana».

El horario de la exposición será de Lunes a Viernes, de 10:00 a 21:00 horas y los Sábados, de 10:00 a 13:00 horas.

«Desde que soy un ciudadano más de la Isla Bonita, si algo me ha cautivado hasta los extremos, es un día en particular, el lunes de Carnaval, en el que se celebran Los Indianos, una fiesta originaria de La Palma que recuerda la llegada en barco de los emigrantes que volvían de hacer las Américas. Con el tiempo ha derivado en una reunión de miles y miles de personas que se reencuentran con la alegría, el buen humor, el cariño y el compañerismo mutuo en la fiesta con más polvos de talco del mundo».

Ver exposición fotográfica virtual de Indianos de Selu Vega para el portal Indianos.info en el año 2011.

Selu Vega nació en Sevilla el 31 de marzo de 1978. Hijo del fotógrafo de prensa José Luis Vega, no fue hasta 2002 cuando nuestro autor se enamoró definitivamente de la posibilidad de congelar el espíritu del tiempo con una cámara. En 2008 marcha a Sudamérica y comienza a especializarse en fotografía de viaje y reportaje social. Fotógrafo de humanos, en 2009 se instala en La Palma, isla en la que actualmente reside. Finalista del Premio Manuel Millares de Fotografía por una serie sobre peleas de gallos en Perú, en 2010 consigue hacerse con el 2º premio de Canarias Rueda por el cortometraje «La profesora» y con el premio de Diseño Gráfico de la Feria Insular de Artesanía. En 2011 vuelve a ser galardonado como Mejor Director por el cortometraje «Tetas» en el Festival de Cine de Tijarafe.

El conocido fotógrafo formará parte del jurado del II Concurso de Fotografía de Indianos.

Dorada asume el patrocinio oficial del Carnaval de Santa Cruz de La Palma hasta 2014

Dorada asume el patrocinio oficial del Carnaval de Santa Cruz de La Palma hasta 2014.

Compañía Cervecera de Canarias refuerza su compromiso con Santa Cruz de La Palma y ha suscrito un convenio con el Ayuntamiento para fomentar la colaboración.

  • Entre las acciones, se incluye la edición de una botella de aluminio con motivos representativos de la fiesta palmera más internacional, Los Indianos
  • Con esta iniciativa, Compañía Cervecera consolida su colaboración con el desarrollo de la actividad cultural y lúdica de la Isla Bonita

La Compañía Cervecera de Canarias, a través de su marca Dorada, será la patrocinadora oficial del Carnaval de Santa Cruz de La Palma, tal y como queda recogido en el convenio suscrito esta mañana entre la mencionada firma y el Ayuntamiento de la capital palmera.

El acto contó con la presencia del alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Sergio Matos, y el responsable de Patrocinios de Compañía Cervecera, Elías Rosales.

El acuerdo convierte a Dorada en la entidad patrocinadora oficial del Carnaval palmero tanto este año como durante los dos próximos, una fiesta que cuenta con un importante arraigo en la Isla Bonita y que, además, se ha convertido en punto de atracción para los numerosos turistas que acuden cada año a ella.

Una de las acciones previstas con motivo de esta colaboración se centra en la puesta en el mercado por parte de Compañía Cervecera de una edición limitada de botella de aluminio con motivos alusivos a Los Indianos y en la que se reproducen personajes tradicionales de la fiesta como la Negra Tomasa bajo el fondo blanco de los polvos de talco.

Compañía Cervecera tiene previsto distribuir en la Isla un total de 24.000 de estas botellas, tanto en bares como en restaurantes y supermercados, aunque también se contempla comercializar otra partida de esta botellas, junto a las otras tres alusivas al Carnaval chicharrero y las latas creadas para estas fechas por Dorada, en Tenerife y La Gomera.

Con esta iniciativa, Dorada consolida su implicación en el Carnaval de Santa Cruz de La Palma, lo que supone una apuesta por el desarrollo de la actividad cultural y lúdica de la isla.

Sobre Compañía Cervecera de Canarias

Compañía Cervecera es una de las principales empresas productoras de cerveza a nivel nacional y uno de los principales motores del desarrollo económico y social de Canarias: impulsa la creación de cerca de 900 puestos de trabajo directos y unos 7.000 indirectos e inducidos; participa en el accionariado de varias empresas industriales canarias; y da prioridad a los aprovisionamientos locales para llevar a cabo su actividad productiva. La Compañía, que forma parte del grupo internacional SABMiller, cuenta con más de 300 empresarios canarios entre su accionariado, que suponen aproximadamente un 30% del total y están representados con dos miembros en el Consejo de Administración.

Compañía Cervecera produce las marcas propias de cerveza Dorada y Tropical, y bajo licencia Carlsberg; distribuye marcas internacionales como Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft, Guinness y Kilkenny. Además, cuenta con otras bebidas como la bebida natural Appletiser y la energética Red Bull.

¡En Puntagorda nadie se perderá LOS INDIANOS 2012!

¡¡Apúntate a la Guagua para los Indianos!!
El lunes 20 de febrero de 2012, con salida desde el Ayuntamiento a las 16:00h y por solo 10 €!!
Regreso a las 3:00 horas de la madrugada.
Los menores necesitan autorización firmada.
Reserva y pago antes del 17 de Febrero.
Màs información llamando al 922 49 31 00 ext: 17, 15
* También saldrá una guagua del municipio de Garafía. Ver más.

Presentación de las empresas patrocinadoras y colaboradoras del Carnaval de S/C de La Palma

Mañana miércoles, día 8 de febrero, a las 10:00 horas, tendrá lugar una rueda de prensa para presentar las firmas comerciales y las acciones de patrocinio que llevarán a cabo durante el Carnaval de Santa Cruz de La Palma.

El acto contará con la presencia del alcalde, Sergio Matos y la concejal delegada de Fiestas, Marta Poggio, y los representantes de Compañía Cervecera de Canarias Dorada, Elías Rosales Díaz; Pernod Ricard España, Mauricio Bombarda; Binter Canarias, José Rodríguez Escudero; Embotelladora de Canarias, Felipe Sánchez; Cobega, Domingo García; Fred Olsen, Fernando Arozena; e Hiper Centro, Arturo López.

La rueda de prensa se llevará a cabo en el Salón de Plenos del ayuntamiento.

La finca tabaquera El Sitio lanza una edición limitada 2012 para Los Indianos

Presentación de los productos oficiales de la Finca Tabaquera El Sitio con motivo del Día de los Indianos.

Hoy lunes, día 6 de febrero, a las 10:30 horas,  ha tenido lugar la rueda de prensa para presentar los productos oficiales de la Finca Tabaquera El Sitio con motivo del Día de los Indianos.

El acto contó con la presencia del alcalde, Sergio Matos, la concejal delegada de Fiestas, Marta Poggio, el propietario de Finca El Sitio, Antonio González García, y el consejero delegado, Fernando Sanfiel.

El acto ha tenido lugar en el Salón de Plenos del ayuntamiento capitalino.

La Finca lanza la edición limitada 2012 para la Fiesta de Los Indianos. Con tabaco seleccionado de la cosecha de 2007. En breve estará disponible en los establecimientos y distribuidores habituales.

Declaraciones de la concejal de Fiestas Marta Poggio.

[esplayer url=»http://www.indianos.info/wp-content/uploads/2012/02/Marta-Poggio.mp3″ width=»200″ height=»25″]
Declaraciones del consejero delegado de Fincas El Sitio, Fernado Sanfiel.
[esplayer url=»http://www.indianos.info/wp-content/uploads/2012/02/Francisco-Sanfiel.mp3″ width=»200″ height=»25″]
Finca Tabaquera El Sitio
Caminio La Escuela Nº 28
38710 Breña Alta, Spain
www.fincatabaqueraelsitio.com

Programa de Indianos 2012 – Santa Cruz de La Palma

TODOS LOS ACTOS PARA LOS INDIANOS; Exposicion, conferencia, Indianitos,  la espera, el desfile, etc.. ….

Miércoles, 15 de febrero

20:00 horas. Conferencia «La cuidadora de pavos: Fábrica de chocolate «La Mascota» A cargo de D. Antonio Javier González Díaz, ingeniero técnico agrícola, licenciado en Ciencias Ambientales y colaborador de la Academia Canaria de la Lengua.

Inauguración de la exposición. La Rambla de Cuba. Una Calle para la metrópolis económica palmera.

Organizado por las concejalías de Fiestas y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, con la colaboración del Cabildo Insular de La Palma y varios coleccionistas particulares.

La exposición incluye una muestra fotográfica del Fotografo Sevillano afincado en La Palma. Selu Vega. Ver exposición del fotografo para Indianos.info.

Exposición estará en la Casa Principal de Salazar del 15 de Febrero hasta el 10 de Marzo de 2012.

Domingo, 19 de febrero

10:00 horas.  LOS INDIANITOS en la plaza de la Alameda.

Este día, los niños podrán disfrutar de unos Indianos a “su medida”, con talleres para música, baile y manualidades, en las que aprenderán a hacer collares, caretas y muchas sorpresas más.

12:00 horas. PASACALLE de la agrupación Renacer desde la Pérgola hasta la placeta de Borrero.

13:00  horas.  PASACALLE DE LOS INDIANITOS desde la plaza de la Alameda hasta la plaza de España.

Lunes, 20 de febrero. Indianos

10:00 horas. * PARODIA DEL RECIBIMIENTO y PREGÓN DE LOS INDIANOS en el atrio del Ayuntamiento, con la participación de la Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma y del grupo La BASCA.

11:30 horas. LLEGADA DE LA NEGRA TOMASA AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA en el barco Fred Olsen.

Desde allí la guagua cubana la trasladará a la Calle Real, donde comenzará su acercamiento a la Plaza de España para ser recibida con los honores que se merece.

12:00-14:00 horas.   LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana LOS VIEJOS en la Plaza de la Alameda.

12:00-14:00 horas. LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana ORILLAS DEL SON y recibimiento de la NEGRA TOMASA en la plaza de España.

12:00-17:00 horas. * RECORRIDO DE LA GUAGUA CUBANA por la Avenida Marítima, La guagua cubana realizará diversos viajes en los que se llevarán a cabo explicaciones sobre la historia de los Indianos y de la ciudad de Santa Cruz de La Palma(Anulado por problemas técnicos de la Guagua).

12:00-15:00 horas. LA ESPERA. Música ambiental cubana en la plaza José Mata.

15:00-18:00 horas. LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana CUARTO SON en la plaza José Mata.

15:00 horas. LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana EL  CARDERO.COM en la plaza de la Alameda.


16:30 horas.   GRAN REPARTO DE POLVOS en la avenida Los Indianos a cargo de la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

17:00 horas. GRAN DESEMBARCO Y DESFILE DE INDIANOS desde la avenida Los Indianos hasta la plaza de la Alameda.

17:00-19:00 horas. Actuación musical tradicional cubana SON BOHEMIO en el Recinto del Carnaval. Ver más>>

17:00-19:00 horas. Actuación musical tradicional cubana SEXTETO PALMERO en la Avenida El Puente.

20:00 VERBENA POPULAR en la plaza de la Alameda amenizada por la orquesta LIBERTAD.

19:00-21:00 horas.   Actuación musical tradicional cubana CHANGÓ en el Recinto del Carnaval. Ver más>>

19:00-21:00 horas. Actuación musical tradicional cubana PIMIENTA Y AJÍ en la Avenida El Puente.

19:00-23:00 horas. Música ambiental cubana en la plaza José Mata.

22:00-06:00 horas. GRAN VERBENA DE LOS INDIANOS en el Recinto del Carnaval a cargo de las orquestas Salsaludando, Arena Caliente e Irosan.

* Como veréis hay algunas novedades en el programa de este año. Algunas coinciden con este guión para los Indianos que proponía Luis Morera que compartíamos en este artículo

APARCAMIENTOS EN EL DÍA DE INDIANOS

 ** El lunes de Indianos se podrá estacionar en la Avenida Exterior en el tramo entre la rotonda de Bajamar y el acceso a San Telmo.  Este carril quedará habilitado como zona de estacionamiento de vehículos, lo que permitirá contar con 156 plazas de aparcamiento adicionales. Esta modificación estará en vigor desde las 12:00 horas del lunes día 20 hasta las 6:00 horas del martes 21.

*  El Cabildo de La Palma, a través de su Consejería de Infraestructuras, y con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, ha habilitado 175 nuevas plazas de aparcamiento provisionales en la entrada sur a la capital insular.

** El Parking el Puente  informa a todos los que quieran acudir a S/C de la Palma con su vehículo que estarán abiertos 24 horas, y disponen de 525 plazas. Les ofrecen dejar su vehículo el día de los Indianos, desde las 8:00h de la mañana hasta la 15:00 horas de la tarde del día siguiente,  por sólo 10€. Deberán contactar con su personal cuando entren en el parking. Aconsejan que asistan con los vehículos los más ocupados que puedan,  porque así contribuirán a la mejor movilidad en la Capital y le resultará más económico el aparcamiento.

 

La presentación del Programa de Carnavales de Santa Cruz de La Palma tuvo lugar el miércoles, día 1 de febrero, a las 10:30 horas Salón de Plenos del Ayuntamiento.