Los Indianos ya tienen su restaurante: » Casa Indiano’s»
La popular fiesta de los Indianos de la Palma ya cuenta con un restaurante, » Casa Indiano’s», Este restaurante, que se inauguró ayer, día 17 de Febrero, rinde homenaje con su nombre a una de nuestras fiestas más queridas.
Se trata de las instalaciones del antiguo restaurante «La Balandra», en la Avenida de Los Indianos de Santa Cruz de La Palma , reabierto de nuevo como local de hostelería. Ademas de un punto de encuentro gastronómico, «Casa Indiano’s» pretende ser un centro expositivo de la tradicional fiesta. Y para empezar, quien visite el restaurante podrá contemplar una exposición del pintor palmero Luis Morera dedicada a Los Indianos, que incluye un cuadro inédito del artista; una representación de los Indianos en el malecón de Santa Cruz de La Palma.
En cuanto al menú, «Casa Indiano’s» cuenta con una extensa carta de cocina internacional donde podremos degustar variedad de entrantes, sopas, pescados y mariscos, arroces, pasta, carnes y asados. En su carta encontramos platos como: «Huevos rotos con puntas de solomillo al malvasía», «Arroz con conejo y caracoles del monte», «Bacalao al ali-oli con crujiente de parmesano y boniato», «Codillos de cerdo braseados en salsa agridulce», o postres como «Tatín de quesillo palmero al caramelo tostado«, entre otros muchos..
Restaurante Casa Indiano’s.
Avda. los Indianos,2,
Santa Cruz De La Palma
Del miércoles 23 de Febrero al 7 de Marzo de 2011.
Santa Cruz de la Palma.
TODOS LOS ACTOS PARA LOS INDIANOS; Exposicion, conferencia, pregón y pasacalles, la espera, el desfile ….
Miércoles, 23 de febrero
20:00 h. Inauguración de la exposición Imagen del reclamo: El indiano, icono y símbolo, a cargo del Ilmo. Sr. D. Juan Ramón Felipe San Antonio, alcalde-presidente del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, en la Casa Principal de Salazar, con la colaboración del Cabildo Insular de La Palma y del Grupo Etnográfico Baile Bueno.
A continuación, I Conferencia del Impulso de los Indianos para su declaración como Fiesta de Interés Turístico Nacional, a cargo de la Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico, en colaboración con «Plataforma de Indianos Santa Cruz de La Palma».
Sábado, 5 de marzo
12:00 h. Representación y Pregón del acto de los Indianosdesde la plaza de La Constitución hasta la plaza de España, acompañados de agrupaciones de música cubana y de folklore tradicional de La Palma, donde se llevará a cabo una pequeña parodia que continuará hasta la Alameda, donde actuará el grupo el Cardero.com como preámbulo de los embajadores.
Lunes de Los Indianos, 7 de marzo
10:00 h. La Espera (regreso de los Indianos). Te esperamos en la plaza de España de Santa Cruz de La Palma para recibir a los viejos amigos, vecinos y familiares que marcharon a América en busca de fortuna. Hoy llegan para alborotar la ciudad con sus ritmos cubanos.
** A partir de las 10:00 h. actuación de Los Viejos y Pimienta y Ají en La Plaza de España.
10.00-14:00 h. Actuación de la Orquesta Ritmo en la Plaza de la Alameda. – A continuación, paellada en el Kiosco de La Alameda. (No está en el programa oficial) Ver más
A partir de las 11:00 h. Grupos de música tradicional en varios puntos de la capital.
12:00 h. Actuación del grupo de música tradicional cubana “Cuarto Son”, en la plaza de España y recibimiento de la Negra Tomasa, acompañada por la Academia Instrumentos Musicales de CajaCanarias con el baile de la conga, desde el Muelle hasta la Plaza de España.
13:00 h. Almuerzo para los niños saharauis, en las instalaciones deportivas de la Avenida Marítima. Ver más
* * Desde las 14:00 a 16:00 horas en La Plaza de España actuación de Orillas del Son.
i15:00-18:00 h. Actuación de Tinguaro A.K.A Mensey Live, artista canario afincado en Barcelona.
16:30 h. Gran Reparto de Polvos a cargo de la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, en la avenida de Los Indianos.
17:00 h. Gran Desfile de los Indianos desde la avenida de Los Indianos hasta la plaza de la Alameda.
18:00 -01:00 h. Verbena amenizada por la orquesta libertad, en la plaza de la Alameda.
** SON BOHEMIO y CHANGÓ también estarán en los Indianos: A partir de las 18.00 horas en el escenario de la Avenida Marítima.
22:00-06:00 h. Gran Verbena de Los Indianos, en el Recinto del Carnaval, a cargo de las orquestas Arena Caliente, Salsaludando e Irosan, para el deleite de propios y extraños que se acerquen a esta fiesta que traspasa fronteras.
** Actuaciones que no figuraban en principio en el programa oficial.
La historia de los Indianos desde las fiestas de Invierno de 1965 hasta la actual celebración.
Reescribimos la historia de los Indianos, a un mes escaso de su celebración, muy cerca de donde comenzó, hace ya 55 años. En esta casa, el primer piso del número 11 de la Avenida Marítima nos recibe Julieta Guerra, una de las fundadoras de esta magnifica parodia que lleva en la mirada el brillo de la indiana joven. Nos arrastra en su viaje a la calle Real, el lunes de las entonces llamadas Fiestas de Invierno del año 1965, y al momento exacto en el que termina un pasacalles protagonizado por una comparsa tinerfeña traída especialmente para la celebración de una fiesta que empezaba a perder la timidez impuesta por el régimen franquista. Es en ese momento, tras la decepción de «los diez minutos que duró el desfile», cuando el esposo de Julieta, Gonzalo Cabrera sentenció: «Esto no puede ser, esto no le alegra la vida a nadie. Hay que organizar algo».
Los Indianos, nacidos del germen antiguo del ímpetu festivo de cinco matrimonios, entre ellos Julieta y su ya desaparecido Gonzalo, que deciden vestirse de blanco, emulando al indiano recién llegado, digno y elegante, de Cuba, se han enriquecido a partir de aquel primer empolve general iniciado en el año 1981. Ahora, traspasadas las bodas de oro de este maravilloso y apoteósico encuentro carnavalero y con el imprescindible ingrediente de los polvos de talco, la fiesta multitudinaria se ha convertido en tradición popular por la más genuina convicción social.
El blanco en los escaparates salpica la bella estampa que ofrece una calle Real más viva. La imagen se traslada a cada rincón de la ciudad y hasta a otros comercios minoristas de la comarca, dispuesta también para el empolve. A estas alturas, todavía con un mes por delante, y pese a que muchos respetan la sana costumbre de la improvisación, otros tantos cuidan hasta el último detalle para la cita carnavalera.
Ya no queda ni una sola plaza alojativa hotelera o extrahotelera en la zona turística más próxima a la fiesta, Los Cancajos, entre el sábado y el martes. Pero las reservas en casas de amigos y familiares, están también apalabradas y se respira a indiano. Las compañías aéreas y marítimas que operan con La Palma reforzarán las conexiones esos días, previa solicitud del Patronato de Turismo de la Isla Bonita, para cubrir las necesidades de conectividad desde los puertos y aeropuertos canarios, fundamentalmente con las islas capitalinas. Así las cosas, las expectativas económicas, balón de oxigeno para el comercio y para el sector turístico, permiten mirar de reojo la crisis, que casi aparece descafeinada frente a los rigores de una fiesta que nadie va a perderse. «Parece mentira que hayan pasado tantos años», recuerda Julieta en su salón mientras mira la foto de recién casados de sus padres. «El vestido de novia de mi madre -dice señalando la foto- típico de Cuba, fue el primer vestido de indiana que me puse y que arreglamos. Claro, con la ayuda de la hermana de mi marido Gonzalo, Yolanda Cabrera, que sabía y sabe hacer de todo, con una energía increíble y siempre la más animada y a la que siempre se le ha dado muy bien la costura». Yolanda forma parte del grupo de fundadores, donde también figuran Pedro Cabrera Sánchez, Lola Guerra, Julio y Maribel, entre otros. La indumentaria de la fiesta, que tiene sus antecedentes en un improvisado salón de costura de una pandilla de amigos en La Dehesa 55 años atrás, se perfecciona ahora, en un trabajo de recuperación y respeto por la tradición. Es el Taller de Indianos, creado en enero de 2006, un marco en el que cabe, desde la confección del elegante atuendo que este año 2011 lucirá la Negra Tomasa en la tradicional Espera, hasta la ayuda a una mayoría de mujeres -la presencia de hombres es testimonial- que se defienden en la confección y a las que la modista del taller, Raquel Paz, ayuda en cada detalle. «Intentamos que el atuendo que preparan se ciña al modelo tradicional de indiano», nos explica, mientras continua imparable las tareas de organización. De este lugar común de trabajo, que conserva la esencia de aquellas primeras reuniónes de cinco amigas que retocaron vestidos propiamente cubanos, salen algunos de los modelos más elegantes y elaborados, confundidos el lunes de Carnaval en las estridencias de una gran marea blanca que tomará la ciudad.
La Asociación de Amigos del pueblo Saharaui en La Palma organiza un almuerzo para el día grande del Carnaval palmero. El objetivo de recaudar fondos para los pasajes de Air-Argeli de los niños que visitan la isla cada verano.
El almuerzo tendrá lugar el día 7 de Marzo, a partir de las 14:00 horas, en las canchas de La Avenida Marítima. Por tan solo 15 €, podrás pasar un auténtico día de Indianos, con picoteo , carne de cerdo, papas arrugadas con mojo y por supuesto tampoco faltarán el buen mojito cubano y los polvos de talco.
Ven a disfrutar del son y los ritmos calientes el día de los Indianos en las canchas de la Avenida Marítima, no te lo pienses más, el aforo es limitado.
Reservas en el teléfono: 699 364038
.
Ya podemos confirmar oficialmente que el cartel de Los Indianos 2011 volverá a ser la obra cedida por el artista palmero Luis Morera al Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma en el pasado año 2010.
Elegantes, presumidos y seductores, así son los Indianos según los calificó el propio autor, que en aquella ocasión describió la fiesta como «pura parodia» y «un teatro en la calle».
*La marca de agua de www.indianos.info del cartel ha sido añadida por esta redacción.
En Santa Cruz de La Palma a falta de un mes para la gran fiesta de Los Indianos, ya se respira el olor a talco. ¡todos estamos impacientes! ¡Nos gustan las fiestas!, no lo podemos negar y si es esta, ¡mucho más!
Las tiendas de artesanía visten sus escaparates con trajes, vestidos y complementos para el gran día del carnaval palmero.
Si es la primera vez que vas a vivir el lunes de carnaval en la Palma, vete preparando tu vestuario y vístete como un Indiano en toda regla. Recuerda, para ellas; elegantes vestidos con blondas y encajes, sin olvidarnos de las pamelas, y por supuesto las joyas, perlas, oro … Ellos con las típicas guayaberas blancas, pantalones de lino, trajes beige y como no el sombrero panameño.
No olvidemos las maletas de cuero, los puros y los billetes, ¡que no falten! Una buena botella de ron, tampoco nos vendrá mal…
Fotos: Artesanía TamancaC/ O’Daly, 29 – Santa Cruz de La Palma
Fotos: Artesanía San Lupe
C/ O’Daly, 48 – Santa Cruz de La Palma
Fotos: Artesanía SomarAvda. Marítima, 3 – Santa Cruz de La Palma
Fotos: CreaciónCalle O Daly, 17. Santa Cruz de la Palma
Taller de Costura Municipall de Santa Cruz de La Palma.
El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma organiza un curso de orientación para la confección del traje de indiano
Se brindará asesoramiento en la elección de modelos, confección de vestidos y elaboración de complementos.
El ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma ha organizado un curso de orientación para la confección del traje de indiano, de cara al día grande del Carvanal palmero, que este año se celebra el lunes 7 de marzo.
Es el quinto año que el ayuntamiento organiza este curso, que habitualmente despierta un enorme interés y que está destinado a cualquier persona que sepa coser y quiera recibir asesoramiento para realizar o perfeccionar sus trajes para el Desembarco de los Indianos, tanto en la elección de modelos, como en la confección de vestidos y en la elaboración de complementos como bolsos, pamelas, guantes, etc.
El curso da comienzo el próximo lunes, 17 de enero, y se prolongará hasta el 28 de febrero. Las sesiones tienen lugar todos los lunes y jueves, de 16:00 a 20:00 horas, en los locales del Taller de Costura municipal, en la calle del Pilar, y están impartidas por Raquel de Paz y María Nebel Acosta Pérez, responsables del Taller. El precio de inscripción es de 50 euros, cantidad mínima establecida en las ordenanzas municipales para este tipo de cursos.
La concejal de Fiestas del ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Carmen Brito, asegura que desde la corporación “estamos especialmente interesados en cuidar todos los detalles del Día de los Indianos, como jornada grande de nuestro calendario festivo. Por eso cada año invitamos a los miles de personas que participan en nuestro lunes de Carnaval a tener en cuenta que vestirse de indiano no se reduce a ir de blanco, sino que la indumentaria de ese día requiere de una buena dosis de elegancia y rigor. Con este nuevo curso tratamos de ahondar en estos aspectos”.
Lunes y jueves, de 16:00 a 20:00 horas,
Taller de Costura municipal, Calle del Pilar,
Imparten: Raquel de Paz y María Nieves Acosta Pérez.
Precio de inscripción: 50 euros.
LA FIESTA DE LOS INDIANOS – CARNAVAL DE SANTA CRUZ DE LA PALMA
El día de Los Indianos se celebra cada primer lunes de Carnaval en la ciudad de Santa Cruz de La Palma, (Isla de La Palma. Canarias)
Se denomina «Indianos» a los emigrantes que después de haber hecho fortuna en América, regresaban a su tierra de origen haciendo ostentación de su éxito y riquezas. Una época en que los grandes veleros surcaban el Atlántico haciendo la «carrera de Indias» y el que el lujo y el esplendor se enfrentaban a la miseria y a la decadencia.
En la imagen una famosa acuarela realizada por Juan Bautista Fierro que representa la llegada de una familia de estos emigrantes. La obra es del año 1911 y fue la protagonista de uno de los carteles de Los Indianos.
La fiesta.
Esta popular y tradicional fiesta palmera no es otra cosa que la representación de unaparodia de estos emigrantes palmeros que regresaban con sus familias de Las Américas, principalmente de Cuba, y presumían de la fortuna y buena posición que habían adquirido.
Esta tradicional representación hace que cada año las principales calles de la capital de La Isla se vean inundadas por miles de Indianos ansiosos por vivir un año más el evento que, sin lugar a dudas representa el plato fuerte de los Carnavales de la isla, y uno de los más importantes del archipiélago canario. Cada edición logra congregar a un número mayor de visitantes de las islas vecinas, de España y también de países del extranjero. Como elementos imprescindibles no pueden faltar la música caribeña, el ron y por supuesto, todo esto se produce bajo una cruzada de polvos de talco.
El «blanco» inunda toda la ciudad, tanto por la «batalla» de polvos de talco» como en lo que refiere a la vestimenta. «Los Indianos» visten de blanco, beige o colores crudos. Es imprescindible. Pero eso si, deben ir ataviados con sus mejores galas. No vale cualquier ropa blanca. Ellas deben lucir elegantes vestidos en blanco, beige o tonos pastel, que se complementan con blondas, encajes, sombreros, abanicos, sombrillas y por supuesto con joyas. Ellos visten con levitas o trajes blancos o beige, sombreros panameños, relojes de oro… También son muy usuales las maletas repletas de puros, joyas , dinero… Algunos, los que lograron mayor suerte, incluso vienen acompañados por sirvientes criollos. Más sobre la vestimenta en este día>>
Y ya que hablábamos de los sirvientes, es aquí donde entra la figura de la famosa «La Negra Tomasa«, o lo que es lo mismo, Víctor Díaz, conocido popularmente en la isla como Sosó. Un personaje imprescindible en todas las celebraciones de Indianos. Cuando se acercan las fiestas acapara la atención de televisiones canarias e incluso nacionales. Podríamos decir que es la embajadora por excelencia de la fiesta.
El ritual
La celebración comienza desde la mañana, en lo que se denomina «La espera«. Los indianos se van congregando entre parrandas, actuaciones musicales y risas, se empieza a calentar motores para la jornada que se avecina. En el Atrio del Ayuntamiento, autoridades de la isla aguardan la llegada del Cónsul de Cuba y sobre todo, de la Negra Tomasa. Cuando esta hace su aparición en La Plaza de España, a eso de las 12 del mediodía, podemos decir que ha comenzado oficialmente el día de Indianos.
La fiesta continúa sin pausa durante el almuerzo, que todos celebran en casas particulares o en restaurantes y bares de la ciudad. Horas más tarde, dará salida el desfile o pasacalles de los indianos, que transcurre por las principales calles de Santa Cruz de La Palma. Desde la Avenida de Los Indianos, por la calle O’Daly, pasando por la Anselmo Pérez de Brito y hasta llegar a la Plaza de la Alameda. Durante todo este recorrido Santa Cruz se convierte en una ciudad caribeña bailando al son de ritmos como guajiras, guarachas, guaguancós. Más tarde la fiesta seguirá con una verbena que durará hasta bien entrada la madrugada.
Los Indianos. Fuente de inspiración.
Los Indianos no son nada sin su música, El Grupo palmero «El Cuarto Son» lo dejó bien claro en su tema «El Día de Los Indianos». «Cuarto son» fue creado por grupo de amigos con experiencia musical, el conjunto tiene como base la música tradicional cubana. Han actuado en el Atrio del Ayuntamiento dando la bienvenida a este importante día desde el año 1995 al 2007. Una muestra de lo que se oye este día aquí>>
En el día de los Indianos, más que nunca es popular la música de grupos como Son Bohemio, El Cuarto Son, ONG El Cardero Punto Com, Changó, Pimienta y Ají, etc…
Era de esperar que una fiesta de tanto arraigo como esta no solo quede reflejada en las miles de fotografías que se toman el día de su celebración. Su encanto engancha a todos y esto hace que Los Indianos estén presentes en las obras de artistas de distinto ámbito, pintores, músicos, escritores, cineastas…
Un ejemplo son las pinturas del artista palmero Luis Morera, donde se plasman escenas y típicas de este día. Algunas de ellas han sido utilizadas como carteles anunciadores de diferentes ediciones de las fiestas carnavaleras.
Los Indianos han llegado a ser recreados incluso en el cine. Abajo vemos una escena de la película «El amor se mueve» el primer largometraje de la palmera Mercedes Afonso en el año 2007 que cuenta 7 historias de amor entrelazadas, en 7 colores.
Pero no han sido, ni serán, los únicos que encuentran inspiración para sus obras en esta tradición palmera. Pincha aquí y verás otros ejemplos.
Vídeo reportaje sobre «La Negra Tomasa» en el programa televisívo»Vidas Anónimas» (aunque nuestra Negra, es todo menos anónima)
httpvh://www.youtube.com/watch?v=CzfksdW_1Lg
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. CONFIGURACIÓNACEPTO
Política de privacidad y cookies
Resumen de privacidad
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web.Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web.También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web.Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento.También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies.Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos incrustados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.