Menú de Indianos 2015 en el Restaurante Pedagógico de Santa Cruz de La Palma

Este servicio se incluye el transporte ida y vuelta desde Santa Cruz de La Palma hasta el centro.

Al igual que los últimos años el Restaurante Pedagógico de Santa Cruz de La Palma ofrece la posibilidad de almorzar el día de Los Indianos (16 de febrero).

Para ese día se van a ofertar dos menús, uno para adultos y otro para niños, a 25 y 10 euros, respectivamente. En ambos casos se incluye la bebida (vino blanco D.O. La Palma o vino tinto D.O. Toro o refrescos) y pan.

MENÚ ADULTOS

Aperitivos

  • Regados con mojito
  • Croquetas, Montaditos, Tortilla española, Empanada gallega

Platos principales

  • Ensalada de migas de bacalao
  • Crema de verduritas
  • Solomillo de cerdo con papas a la crema y setas glaseadas

Postre

  • Lingote de chocolate y naranja con salsa inglesa y papel de cacao

MENÚ NIÑOS

  • Sopa de letras
  • Escalope de ave con papas fritas y croquetitas
  • Escalope milanesa con papas fritas
  • Flan de huevo con nata

En este servicio se incluye el transporte ida y vuelta desde Santa Cruz de La Palma hasta el Centro en una guagua que realizará un circuito permanente desde las 13:00 horas hasta las 17:00 horas, teniendo establecidos dos puntos de recogida:

1) Parada frente a Correos (sentido Sur)

2) Parada en la explanada (salida Norte de Santa Cruz de La Palma).

Es imprescindible realizar la correspondiente reserva, para ello tiene dos opciones:

  • Llamar al teléfono 922 41 28 98, solicitando que le comuniquen con Hostelería
  • Enviar la reserva a este mismo correo: departamentohostelerialapalma@gmail.com

En ella debe especificar su nombre, teléfono de contacto, número de personas (adultos y niños) y hora del servicio (entre las 13:00 y 15:00 horas). No se atenderá a ningún grupo que llegue después de las 15:00 horas.

Las reservas deben confirmarse antes de las 14:00 horas del jueves 12 de febrero, momento en el que debe realizarse el pago anticipado de la misma en nuestras instalaciones. No se admiten tarjetas de crédito.

Restaurante pedagogico en Santa Cruz de La PalmaRestaurante pedagógico

IES Virgen de Las Nieves.
Avda. El Carmen, s/n.
38700 Santa Cruz de La Palma.
Reservas – Departamento de Hosteleria y Turismo. Teléfono: 922 412 898.
Email:  departamentohostelerialapalma@gmail.com
En facebook

Ver publicaciones y menús semanales en La Revista de La Palma

Canary Fly amplía sus frecuencias con 2 vuelos para Indianos 2015

La compañía aérea canaria Canary Fly, que opera dentro de las islas (excepto La Gomera y El Hierro) y en la Costa Norte Africana, anuncia en su página web y redes sociales la ampliación de frecuencias con 2 vuelos especiales los días 14 y 17 de febrero con motivo de la celebración en Santa Cruz de La Palma de ‘Los Indianos 2015

Indianos canary fly

Canary Fly inició sus operaciones en 2008, con rutas al mercado africano, tanto en vuelo regular (El Aaiún, Guelmim, Dakhla y Nouadhibou) como en chárter para otras compañías aéreas. La primera ruta interinsular que realizó Canary Fly, entre mayo y septiembre de 2012, unía las islas de Gran Canaria y La Gomera. Todos sus destinos suman más de 370 frecuencias semanales, y la compañía anuncia «un ambicioso plan de crecimiento durante 2015 hasta superar las 700 frecuencias semanales con el fin de ofrecer una alternativa sólida al transporte aéreo en canarias».

Más información en www.canaryfly.es y también en Facebook.

Naviera Armas te trae a los Indianos 2015

Horarios Naviera Armas - Indianos 2015Santa Cruz de La Palma prepara ya su Carnaval 2015. El próximo lunes 16 de febrero la ciudad celebrará su día grande, la fiesta de Los Indianos. Naviera Armas, como cada año, refuerza el número de trayectos para que puedes acudir hasta la isla bonita, con horarios que favorecerán la organización

Salidas desde Los Cristianos (Tenerife) a Santa Cruz de La Palma
· 13 de febrero: 19:45 h. (Directo)
· 15 de febrero: 12:00 h. (Directo)
· 16 de febrero: 08:45 h. (Escala en La Gomera / Trayecto extra)
· 16 de febrero: 18:30 h. (Escala en La Gomera)
· 17 de febrero: 08:45 h. (Escala en La Gomera / Trayecto extra)
· 17 de febrero: 21:30 h. (Directo / Trayecto extra)
Salidas desde Santa Cruz de La Palma a Los Cristianos (Tenerife)
· 16 de febrero: 13:30 h. (Escala en La Gomera / Trayecto extra)
· 17 de febrero: 04:30 h. (Directo)
· 17 de febrero: 14:00 h. (Directo / Trayecto extra)
· 18 de febrero: 04:00 h. (Escala en La Gomera)

Y a bordo comienza la fiesta. Este año, el grupo Los Salvapantallas, actuarán en directo, convirtiendo las cubiertas de nuestro barco en zona de diversión. La música y el baile están asegurados. El Carnaval continúa en las calles de la capital palmera.

¡Organiza ya tu viaje! Adquiere tu billete a través de nuestra página web, en cualquiera de nuestras oficinas o llamando a nuestro teléfono Call Centre 902456500.

Santa Cruz de La Palma convoca el II Concurso de Artilugios para el desfile de Los Indianos

Ganador Concurso Artilugios 2014

El Ayuntamiento de  Santa Cruz de La Palma convoca el II Concurso de Artilugios para el desfile de Los Indianos    

Se mantienen respecto al año pasado las dos categorías: artilugio más elaborado y artilugio más gracioso

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma convoca por segundo año consecutivo el Concurso de Artilugios de Los Indianos, un certamen surgido con el objetivo de encauzar la participación en el desfile vespertino del día grande del Carnaval palmero.

El certamen premia la invención y presencia de artilugios móviles, artefactos o mecanismos ideados por los participantes, tales como guaguas, barcos, cañones de polvos, o cualquier otro objeto relativo a esta jornada, y realizado con cualquier tipo de material.

El artilugio o artefacto versará sobre cualquier motivo que tenga relación directa con la fiesta de Los Indianos, de modo real o como parodia, y habrá de participar en el desfile de la tarde del 16 de febrero desde la Avenida de Los Indianos hasta la plaza de La Alameda, acreditándolo a través de tres fotografías tomadas al principio, mitad (plaza de España) y final del recorrido. No se admitirán imágenes que correspondan a anteriores ediciones de Los Indianos.

“La primera edición de este Concurso, el pasado año, ya supuso un importante acicate para recuperar esos elementos tan característicos de Los Indianos, que poco a poco se habían ido perdiendo”, considera la concejal de Fiestas de Santa Cruz de La Palma, Marta Poggio, quien confía en que en esta nueva convocatoria “más grupos se vayan sumando a esta iniciativa, con la que tratamos de favorecer al mismo tiempo la organización del desfile de la tarde”.

Las bases, que pueden ser consultadas en la página web municipal, establecen que podrá presentarse al concurso cualquier persona mayor de edad que participe, individualmente o en grupo en el Día de Los Indianos.

Se mantienen respecto al año pasado las dos categorías: artilugio más elaborado y artilugio más gracioso. La primera categoría está dotada con un premio de 300 euros más un lote de productos promocionales de Los Indianos y un lote de productos de los patrocinadores. El ganador de la categoría al artilugio más gracioso recibirá 120 euros y sendos lotes de productos promocionales de Los Indianos y de los patrocinadores del Carnaval capitalino. Los artilugios a concurso podrán optar por una o las dos categorías indistintamente.

La conga cubana que da recibimiento a la “Negra Tomasa” contará nuevamente con la Academia de Instrumentos Musicales

Los Indianos 2013 Negra Tomasa

La Asociación Academia de Instrumentos Musicales CajaCanarias, realizará un año más la conga cubana que da recibimiento a la “Negra Tomasa” en su visita anual a los indianos de Santa Cruz de La Palma.

Para ello se abre el plazo de inscripción para la participación en éste evento como integrante del coro. Destinado a Niños/as (mayores de 10 años), Jóvenes, Adultos

Inscripción y matrícula: GRATUITA

Asoc. Academia de Instrumentos Musicales CajaCanarias. Centro Cultural Pérez Andréu/C/ Virgen de la Luz nº8. Santa Cruz de La Palma.

De Lunes a Viernes: 16:00 hras/20:00 hras. Tlfno. 922416202

Curso Impartido por: Dña. Isabel Arnao Barberis “Chabela”

Horario de curso y ensayo:

Martes de 19:30 a 21:30 horas.

Los 'Indianos 2015' ya tienen cartel anunciador, nuevamente una obra de Víctor Jaubert

Cartel de Indianos 2015 - Obra de Víctor Jaubert
Cartel de Indianos 2015 – Obra de Víctor Jaubert
  • Miércoles 26 de noviembre de 2014.
  • A las 10:30 horas en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

Cartel de Indianos 2015 en Santa Cruz de La Palma

Los Indianos 2015 tendrán lugar el Lunes 16 de febrero.

Este miércoles, día 26 de noviembre, a las 10:30 horas, ha tenido lugar el acto de presentación del cartel anunciador del Día de Los Indianos del Carnaval 2015. Han intervenido en la rueda de prensa el alcalde de Santa Cruz de La Palma, Juan José Cabrera Guelmes, la concejal de Fiestas, Marta Poggio, y el autor del cartel, Víctor Jaubert.

El acto tuvo lugar  en el Salón de Plenos del Ayuntamiento.

Victor Jaubert 

Víctor Jaubert es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de la Laguna y curso el ultimo año de la licenciatura en la opción Comunicación, en Escuela superior de Bellas Artes en Toulouse, Francia.

Ha realizado una veintena de exposiciones y ha publicado sus trabajos en diferentes editoriales. Entre sus trabajos también podemos encontrar muchas ilustraciones de cuentos infantiles.

Sus obras le han valido varios reconocimientos públicos, como el premio especial en la modalidad de autores canarios en el V Certamen Internacional de Álbum Ilustrado de la Biblioteca Insular de Las Palmas de Gran Canaria.

www.victorjaubert.com

Victor Jaubert dona el dibujo del cartel de Indianos 2014 a Santa Cruz de La Palma

Victor Jaubert dona el dibujo del cartel de Indianos 2014 a Santa Cruz de La Palma
Victor Jaubert dona el dibujo del cartel de Indianos 2014 a Santa Cruz de La Palma

El ilustrador palmero Víctor Jaubert ha donado al Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma el dibujo de uno de los personajes que ilustra el cartel de Los Indianos 2014. La obra pasará a formar parte de los fondos de la concejalía de Fiestas, al igual que ya ocurriera en el año 2013, cuando el cartel del día grande del Carnaval palmero también fue diseñado por Víctor Jaubert.

La concejal de Fiestas de Santa Cruz de La Palma, Marta Poggio, ha reiterado “una vez más el agradecimiento del Ayuntamiento al compromiso de un creador con la calidad artística de Víctor Jaubert con su ciudad y con sus fiestas más representativas, que tanto ayuda a promocionar con sus estupendos dibujos”.

Víctor Jaubert
Víctor Jaubert

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, Víctor Jaubert es ya uno de los ilustradores más reputados del Archipiélago.

Ha realizado más de una veintena de exposiciones y sus creaciones aparecen en numerosos libros y publicaciones, habiendo obtenido diferentes reconocimientos públicos, como el premio especial en la modalidad de autores canarios en el V Certamen Internacional de Álbum Ilustrado de la Biblioteca Insular de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros.

Cómo llegó la Negra Tomasa a la narrativa canaria

Los Indianos 2014 © Caminos de Fiesta
Los Indianos 2014 © Caminos de Fiesta

Una conversación con Luis León Barreto sobre «Carnaval de Indianos».

Por Antonio Arroyo Silva

Luis Leon Barreto
Luis Leon Barreto

Hace unos ocho años, cuando era feliz y casi indocumentado como ahora, pensar que iba a hacerle una entrevista a Luis León Barreto era del todo descartable. Descartable no por la falta de atrevimiento, ni por simple timidez; sino porque hasta entonces y desde los tiempos inmemoriales de aquella acertada publicación semanal llamada El Puntal y tras su efímera vida, seguía religiosamente aquella columna del periódico La Provincia de cuyo nombre no me acuerdo y en mi desmemoria rebauticé «Luis León Barreto». Dicho sea de paso, sólo abría el mencionado periódico para leer sus opiniones a veces punzantes, a veces tiernas o llenas del amor y desamor de la vida. En resumen, Luis era para mí — y lo es— la cumbre del periodismo de estas ínsulas. También de la narrativa, por supuesto. Yo veía a nuestro autor como un periodista mestizo de literatura y esa honestidad que necesita todo articulista para informar. Y por otra parte, al gran novelista que no caía en los vicios y costumbres del oficio del tabloide. Un lenguaje muy cuidado que me llegaba hasta la tráquea de la sensibilidad y me dejaba respirar y ver mundos.  Y aún sigue causándome ese efecto.

Es pertinente hablar aquí de cómo leí su novela Las Espiritista de Telde. En los primeros años de este mi largo exilio voluntario en la isla de Gran Canaria, mi madre, que venía desde La Palma a pasarse unas temporadas con nosotros, me trajo esa novela que yo mismo había comprado tiempo ha en La Laguna y que ya había leído; pero ella me habló con tanto entusiasmo tras su lectura atenta y crítica, que yo  volví a leer a «ese chico que escribe tan bien —así decía ella—de Los Llanos».

No voy a hacer aquí una reseña de toda tu obra, Luis, pero sí destacar el hecho de una mujer que me abrió los ojos hacia tu literatura. Una madre que vino de la Isla con tu palabra y que ahora forman parte (isla, madre y palabra) de mi lar del sueño, que por algo tiene forma de corazón. Sabes bien que, en cuanto a escritura, a este palmero le sobran los sentimentalismos, porque  no conducen siquiera a los senderos que se bifurcan que cantaba Borges; pero es necesario que tú sepas este hecho tan curioso como entrañable.

Y hablando de La Palma, yo que también soy un palmero de ida y apenas vuelta, pero que cuando vuelve se trae el terruño en una cajita de cartón junto al Príncipe Alberto y las rapaduras…es hora de hablar de los indianos. No sabes la alegría y emoción que me produjo tu última novela: mi infancia ya no en cajitas de cartón sino en palabras, en palabras-llave-que-abren-cerrojos-y-proyectan-vida. Sin embargo, como Pessoa decía que el poeta es un fingidor que finge tan profundamente que hasta finge que es dolor el dolor que en verdad siente, no quería caer en el discurso emotivamente inocuo, ni en la dicción académicamente ladrillil sino llegar a una tierra de nadie y de todos. Por eso he optado por atreverme—ya era hora— a hacerte estas preguntas.

Carnaval Indianos 2 parte

-¿Es realmente Carnaval de Indianos una novela sobre el carnaval de La Palma o es el carnaval el hilo conductor que nos va introduciendo en esa memoria palmera colectiva?

-El carnaval es el hilo conductor en esta novela-río, el carnaval no es un fin en sí mismo sino que actúa como la excusa para indagar en el paisaje físico y humano de la isla. Claro que también quería resaltar que el lunes de carnaval en Santa Cruz de La Palma conserva el espíritu más genuino: la chanza, la anarquía vital, el ron, el romper los papeles tradicionales de la sociedad palmera, que es tan tradicional en todo. El carnaval es un espejo donde se mira la isla, y es un referente de la emigración hacia Cuba.

-Desde el punto de vista de la crítica literaria, se entiende por influencia el seguir al maestro que de muchas maneras ha enseñado a su discípulo a plasmar esa aprehensión del mundo. Consecuencia sería el siguiente paso, según argumenta Jorge Rodríguez Padrón: un escalón propio de la madurez del escritor que supondría ir más allá del, digamos, maestro, solo por lógica evolución de la escritura. Tú mismo has manifestado que en tu novela hay una influencia de John Dos Passos. Por mi parte aprecio que tus personajes no están analizados de forma superficial como en Manhattan Transfer del citado novelista norteamericano, sino que todos confluyen en un hecho concreto, en una celebración de la vida que supone la fiesta de los Indianos, nada de pesimismo existencial, sino vitalismo. Entonces, ¿influencia o consecuencia? ¿Hasta qué punto llega esa consecuencia a tu narrativa?

-El modelo de la novela-río es muy antiguo. Para este libro me pareció que es la estrategia que mejor funciona: quería describir la Calle O’Daly y la gente que ese día la anima. En la novela hay contraluces, como en la vida misma, pero en realidad lo que pretendía es resaltar el aspecto lúdico y anárquico de la celebración, la alegría de la multitud, el vitalismo. La novela la escribí en estos años de dura crisis, y en momentos así también conviene resaltar aquel viejo lema de los clásicos: Carpe Diem, disfruta el momento. Por otro lado, siento admiración por la novela norteamericana, tan dinámica y totalizadora. Creo que Manhattan Transfer fue una lectura mía de los 20 años. Influencia y consecuencia, pienso.

-Y hablando de consecuencias, ¿qué supone para ti la narrativa cubana, especialmente la de Alejo Carpentier? ¿Definirías tu novela como barroca?

-Alejo Carpentier tiene una prosa excelsa, por ello fue el primer Premio Cervantes. Cuando salió Las espiritistas de Telde en el periódico El País se dijo que era una mezcla de Polanski y de Carpentier. Sí, me seduce mucho la obra de Carpentier por su musicalidad, por su investigación lingüística, etnográfica, por su elogio de la idiosincrasia. Ciertamente en mi novelística ha estado presente el sentimiento barroco, creo que los canarios también somos barrocos, pero barrocos no expansivos como los latinoamericanos sino que lo somos con ocultación, hacia dentro. Con un lenguaje lleno de arcaísmos, de voces americanas, de portuguesismos. De cualquier modo, ahora soy menos barroco que cuando empecé a escribir.

-Todos los que somos de La Palma tenemos en nuestros recuerdos algún pasaje relacionado con los Indianos y especialmente con Sosó o la Negra Tomasa. Desde mi punto de vista, has unido muchos recuerdos y el conjunto de los mismos forma una parte de la conciencia colectiva de los palmeros. ¿Es tu novela un intento de rescatar dicha conciencia y dársela de nuevo a los jóvenes actuales ya que es notorio que esos valores se están perdiendo, como tú mismo manifiestas en tus artículos periodísticos?

-Sí, he querido hacer un elogio a la isla, a su paisaje, a su paisanaje. Y en cierto modo he querido rescatar una parte de la historia, de la cultura, de las leyendas, del pasado rural, del patrimonio. De la conciencia, de la identidad, en definitiva. Pues claro que esos valores se están perdiendo ya que en la era del whatsapp todo es rápido, efímero, con tendencia a la insustancialidad. La vida actual es una pasarela muy veloz.

-Por la novela pasan cientos de personajes reales que mucho tienen que ver con el entorno cultural y social donde tú te mueves. Estos personajes pasan como los otros de aquella gran película de Amenábar. Después, hay otros personajes entre la leyenda y el recuerdo que mucho tienen que ver con la historia de nuestra isla y, por último, está Moneyba y su grupo, Lino y algunos más que representan el futuro más o menos lejano que supone el momento presente de los anteriores. ¿Qué intención novelística tienen los primeros que te nombro? ¿Son más reales los personajes que tú elevas a la categoría de legendarios?

-Hay mucha realidad en este libro, pero también hay importante porcentaje de ficción, como no podía ser menos. Entre la leyenda y el recuerdo pululan personajes del pasado, además está el corro de chicas que salen a divertirse, y la gente digamos corriente. Los personajes digamos legendarios yo los veo muy reales, me interesan en la que medida en que configuran el pequeño Macondo que es La Palma. También quería hacer una celebración con amigos y conocidos, la gente que se pasea con ganas por la Calle Real: escritores, pintores, profesores, empresarios, hasta políticos que van y vienen.

-Respecto a los anteriores, por ejemplo don Orencio Kábana ¿hasta qué punto se cumple en la idiosincrasia palmera aquella característica de la narrativa hispanoamericana tan cacareada por los críticos que habla de civilización y barbarie que ya preconizaba el argentino Domingo Faustino Sarmiento en el siglo XIX durante su exilio chileno?

-Sí, La Palma padece una esquizofrenia bastante curiosa. Un espacio pequeño, de orografía potente, con tales dosis de caciquismo y, paradójicamente, de pensamiento avanzado. Ese cacique del norte que vivía con cuatro mujeres en su casa y la autoridad lo respetaba porque daba trabajo a muchos, y tenía buenas ideas para colectivizar cosas. Por otra parte, la llegada de la imprenta dio lugar a una gran floración periodística: publicaciones gremiales, anarquistas, masónicas, católicas, conservadoras, republicanas. En un territorio tan asediado hubo siempre un pensamiento de avance. La masonería tuvo una notable importancia, pues hubo logias muy activas y efervescentes, que dejaron huella en muchas facetas, incluso en parte del clero. Luego vino la terrible represión de la guerra civil, en la explanada del convento de San Francisco fueron quemados libros y documentos de la masonería, allí congregaron a muchos detenidos, de allí sacaban a algunos,  hubo docenas de desaparecidos cuyos restos se están buscando todavía. Este tema despierta todavía miedos atávicos en la población.

-Nuestro amigo senegalés recientemente fallecido Amadou Ndoye en una ocasión dijo que el surrealismo estaba en el folklore wolofí y el mismo Bréton manifestó, cuando llegó a Tenerife, que nuestras islas son surrealistas. Conclusión, cada pueblo tiene su propia apreciación mágica y surreal del entorno. ¿Hasta qué punto percibes la nuestra, la canaria, como un producto mestizo o síntesis de lo africano y lo hispanoamericano, aparte de otros superestratos que tú mencionas en tu novela? Y, teniendo en cuenta esta cuestión, ¿cómo definirías el Realismo en la novela actual?

-Claro que la apreciación mágica de Canarias podría intentar definirse como una síntesis de lo africano y lo latinoamericano, en particular de lo caribeño, sin descuidar obviamente los ancestros. El realismo en la novela actual es un gran cajón de sastre: filosofía y poesía, ensayo, drama. Y la novela sigue siendo un género vital y abarcador en el que cabe casi todo. Por eso gente realista como Houellebecq escribe de esa manera tan desinhibida, porque a lo que aspira es a provocar.

-Tras la lectura atenta de Carnaval de Indianos, percibo una cosmovisión singular que supone una evolución de tu narrativa, ¿qué proyectos tienes respecto a esta novela? ¿Da La Palma para escribir muchas novelas made in León Barreto?

-Siempre se dice aquello de que los elefantes, cuando se les aproxima la edad de la muerte, regresan al lugar en que han nacido. Es importante recuperar las raíces, sí. Cuando estoy allí La Palma me inspira, me surgen ideas. Estoy contento: la gente empieza a entender el mensaje de Carnaval de Indianos, que ha pretendido ser una novela de la isla.

-Y para terminar, ¿cómo ves el panorama social y cultural de La Palma ahora mismo? ¿Se podría llegar de nuevo a esa época dorada de antaño?

-El panorama sociocultural no es el mejor posible, a los políticos la cultura con mayúscula suele interesarles poco aunque evidentemente ha habido y hay excepciones que confirman la regla. Pero sí que advierto gente joven trabajando con ganas en literatura, en teatro, en cine, en música, en artes plásticas, hay una cierta ebullición, particularmente visible en Santa Cruz de La Palma. Cierto que hay una especie de adormidera general, y menos mal que el Teatro Circo de Marte sigue habilitando muchas cosas. Una pena que en el valle de Aridane no exista apenas ocio cultural, a pesar de ser una comarca tan poblada. Se mantiene una especie de letargo pero, existiendo esa materia prima de los creadores, que sí se hacen visibles con frecuencia, es de esperar que en los próximos años la situación mejore. Hay que constatar la presencia de núcleos de creadores extranjeros, particularmente alemanes, que de vez en cuando nos sorprenden con sus exposiciones de pintura, su fotografía, sus bandas de jazz, su artesanía basada en elementos de la isla. De tanto mestizaje con miles de extranjeros residentes en la isla hay que esperar, sí, un renacimiento.

AntonioArroyoSilvaAntonio Arroyo Silva
esquinaparadise.blogspot.com.es

Caminos de fiesta emite un documental sobre Los Indianos

soso caminos de fiesta el carnaval de las dos orillas

El viernes 27 de junio a las 21.15 horas, la serie Caminos de Fiesta (producción de Siroco.tv) emitirá en Televisión Canaria el documental  «El Carnaval de las dos orillas». 

Después de «El Camino de la vida» , sobre la Bajada de la Virgen de los Reyes de El Hierro, Televisión Canaria estrena en exclusiva «El Carnaval de las dos orillas» la siguiente entrega de Caminos de fiesta, serie documental sobre  fiestas populares de Canarias. En esta ocasión el popular actor Matías Alonso aterriza en La Palma para disfrutar una de las fiestas más multitudinarias y autenticas de Canarias: el Carnaval de los Indianos.

Ya pudimos disfrutar de algunos fotogramas de este documental el pasado mes de marzo, en una de las galerías de Indianos.info.

En el marco de esta singular fiesta recorrerán la isla descubriendo las maravillas de su gastronomía, oficios y tradiciones. A lo largo del viaje conocerá a inolvidables personajes con los que compartir el amor por su tierra y  el valor de la vida sencilla. Las historias de pastores, campesinos, versadores, artesanos y protagonistas del Carnaval se entretejen en el universo particular de La Palma, donde lo cotidiano se mezcla con lo festivo y lo local se hace universal para enseñarnos cómo se celebra la vida en La Palma y en el mundo.

«El Carnaval de las dos orillas» es una producción de las productoras canarias Siroco y Can Can con Televisión Canaria.

Ganadores del IV Concurso de Fotografía de Indianos 2014

Reunido el jurado del IV Concurso de Fotografía de Indianos 2014 ha acordado por unanimidad otorgar los siguientes premios.

Mejor foto de Indianos 2014 premiada un fin de semana (2 días y 1 noche) en una de las tres Casas de Turismo Rural Agrotur La Galga (Casa Chamiquela, Chamiquela 2 y en Casa Bisabuelo), según disponibilidad de las mismas. Gentileza de Casa de Turismo Rural Agrotur La Galga (www.chamiquela.com) y un reloj Viceroy de mujer, gentileza de Ferreiro Joyas para la fotografía Por si llueve. Foto: Jesús Estrada.

Por si llueve. Foto: Jesús Estrada.
Por si llueve. Foto: Jesús Estrada.

Segunda Mejor Foto de Indianos 2014 premiada con un reloj Unisex de Indianos gentileza de Ferreiro Joyas para la fotografía El Trío Empolvado. Foto: Karolina Bazydlo

El Trío Empolvado. Foto: Karolina Bazydlo
El Trío Empolvado. Foto: Karolina Bazydlo

Tercera Mejor Foto de Indianos 2014 premiada con 2 Camisetas, una de adulto y una de niño ilustradas por Víctor Jaubert, gentileza de las tiendas San Lupe y Media Luna para la fotografía El Desembarco de los Indianos. Foto: Tiberiu Vancsa.

El Desembarco de los Indianos. Foto: Tiberiu Vancsa.
El Desembarco de los Indianos. Foto: Tiberiu Vancsa.

Mejor Foto MovIndianos  2014 (Premio a la mejor fotografía con teléfono móvil) premiada  con un una tablet gentiteza de Telyco La Palma (www.telycolapalma.com) y el libro ‘Indianos en La Palma. Isleños en Cuba’, obra del fotógrafo Selu Vega.para la la fotografía De la Habana al corazón. Foto móvil. Omar Hernández Concepción.

De la Habana al corazón. Foto móvil. Omar Hernández Concepción.
De la Habana al corazón. Foto móvil. Omar Hernández Concepción.

Segunda Mejor Foto MovIndianos 2014 premiada con un reloj Unisex de Indianos gentileza de Ferreiro Joyas para la fotografía Futura Indiana. Foto móvil. Antonio Gutiérrez

Futura Indiana. Foto móvil. Antonio Gutiérrez
Futura Indiana. Foto móvil. Antonio Gutiérrez

Tercera Mejor Foto MovIndianos 2014 premiada con 2 Camisetas, una de adulto y una de niño ilustradas por Víctor Jaubert, gentileza de las tiendas San Lupe y Media Luna para la fotografía Rumbo a mi tierra. Foto móvil: Emilio Barrionuevo.

Rumbo a mi tierra. Foto móvil: Emilio Barrionuevo
Rumbo a mi tierra. Foto móvil: Emilio Barrionuevo

En la categoría de La Foto más Popular de Indianos 2014 (votaciones en nuestro página de Facebook), han resultado ganadores las siguientes fotografías.

La foto más Popular de Indianos 2014 premiada con una tablet  gentiteza de Telyco La Palma (www.telycolapalma.com) y un lote de puros De Lucia Concept Store.  para la fotografía “Interiorizando”. Foto: Martin Cano Garcia con 393 VOTOS (Me gusta)

Interiorizando. Foto: Martín Caño García
Interiorizando. Foto: Martín Caño García

Segunda foto más Popular de Indianos 2014 premiada con un reloj de Indianos para la fotografía  “Indianita Fashion”. Foto móvil. Karen Liset Morales Pérez con 262 VOTOS (Me gusta)

Indianita Fashion. Foto móvil. Karen Liset Morales Pérez
Indianita Fashion. Foto móvil. Karen Liset Morales Pérez

Tercera foto más Popular de Indianos 2014 premiada con 2 Camisetas, una de adulto y una de niño ilustradas por Víctor Jaubert, gentileza de las tiendas San Lupe y Media Luna para la fotografía Familia indiana y su guacamaya. Foto móvil. Elena Glez Negrín con 136 VOTOS (Me gusta).

Familia indiana y su guacamaya. Foto móvil. Elena Glez Negrín
Familia indiana y su guacamaya. Foto móvil. Elena Glez Negrín

Los ganadores del IV Concurso de fotografía recibirán en breve un email informativo con las instrucciones para recoger los premios otorgados.

Agradecimiento a las empresas colaboradoras del concurso de fotografía de Indianos.  ChamiquelaTelyco La PalmaFerreiro JoyasMedia LunaDe Lucia Concep Store e Indianos en La Palma.

En Santa Cruz de La Palma a 3 de abril de 2014.