Exposición "La rambla de Cuba: una calle para la metrópolis económica palmera"

Exposición «La rambla de Cuba: una calle para la metrópolis económica palmera», la inauguración será el viernes 15 de Febrero a las 20:00 horas. También tendrá lugar la Conferencia La cuidadora de pavos: Fábrica de chocolate La Mascota. A cargo de D. Antonio Javier González Díaz, ingeniero técnico agrícola, licenciado en Ciencias Ambientales y colaborador de la Academia Canaria de la Lengua.

Horario de la exposición: De lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 h. Sábados, de 10:00 a 13:00 h.

«Seguramente, los lazos de mutuo afecto existentes entre Cuba y La Palma se estrecharán con la prueba de afecto significada en el nombre dado a la que será con el tiempo una de nuestras más bonitas vías de comunicación».

«Germinal: órgano del Partido Republicano» (5 de mayo de 1906).

  
 
Del Caribe a Canarias: plantas ornamentales y urbanismo

Un capítulo destacado de los vegetales llegados desde América hasta La Palma es el vastísimo conjunto de plantas ornamentales destinadas a la decoración de las ciudades. En aceras y ramblas o en parques y plazas, sin olvidar parterres, fuentes, portadas y patios, diferentes especies arbóreas del continente americano han embellecido muchos lugares de Santa Cruz de La Palma, documentándose las primeras noticias de esta costumbre a partir del siglo XIX.

Entre los proyectos particulares de ajardinamiento más ambiciosos llevados a cabo en la isla se encuentra el de la Hacienda de Bajamar (Breña Alta), propiedad de la familia Sotomayor. Primero el periodista natural de Burdeos José Anselmo Cosmelli y Monteverde, marido de Inés Sotomayor Fernández de la Peña, promovió allí el cultivo de nopales para la cría de cochinilla, que en las temporadas más altas llegaría a producir hasta 500 quintales de grana. Paralelamente, su hijo, el militar y escritor Francisco Cosmelli y Sotomayor (1863-1925), nutrió la finca con toda clase de flores, arbustos, árboles frutales y ornamentales dispuestos en un laberinto de senderos pavimentados con guijarros, que fue descrito por la fotógrafa británica Olivia Stone en su viaje a La Palma en octubre de 1883: «Una exuberancia salvaje prevalece por doquier —confiesa la autora— y numerosas plantas conocidas y desconocidas compiten unas con otras en convertir este lugar encantado en un Jardín del Edén». Araucarias de la Patagonia chilena y argentina, palmeras reales de Cuba, washingtonias del noroeste de México, pitangas de Guyana, magnolios de Norteamérica o las sagradas ceibas centroamericanas siguen poblando este extraordinario vergel tropical.

La palmera real cubana

Por su gran altura, su elegancia y su fácil cultivo, la «palmera real» o «Roystonea regia», natural de Cuba, aunque también de algunas regiones de México, Belice, Honduras, sur de la Florida, las Bahamas y las islas Caimán, constituye una de las especies de uso ornamental más extendidas por todo el mundo, en especial en países del área intertropical. En Cuba cuenta con gran distribución a través de bosques salvajes en el llano y en zonas montañosas fértiles y húmedas, así como en avenidas urbanas; su porte, que facilita su visión desde la lejanía, ha propiciado su uso para la delimitación de caminos y su reconocimiento como árbol nacional.

En Santa Cruz de La Palma, durante la segunda mitad del siglo XIX, la palmera real llegó a convertirse en un auténtico símbolo de identidad para espacios públicos tan emblemáticos y transitados como la plaza principal; los ejemplares más antiguos conocidos de este entorno fueron donados a principios de mayo de 1888, coincidiendo con las fiestas de la Santa Cruz, por los hermanos Antonio y Juana Lugo-Viña.

A la palmera dedicó el poeta y escritor Pedro Poggio Álvarez (1863-1929) un fragmento de su discurso «El hombre ante el progreso», pronunciado en 1879 en el seno de la Sociedad Instructiva La Unión: «la orgullosa palmera descuella en medio de las soledades y tiende su ramaje, elevándose como un espíritu curioso que quiere averiguar los secretos del vacío».

La rambla de Cuba

Desaparecida ya del paisaje de Santa Cruz de La Palma, la antigua «calle de las Palmas» (actual avenida El Puente desde la calle Pérez Volcán hacia el poniente) debía su nombre a las palmeras reales que decoraban su vertiente norte, hacia La Recova, retratadas por el pintor madrileño Ubaldo Bordanova Moreno (1866-1909) en un óleo de 1897. Conocida también como «calle del Mercado», no fue hasta marzo de 1906 cuando cambió su denominación por la de «rambla de Cuba».

La iniciativa partió de un grupo de palmeros emigrados a la isla caribeña, «metrópolis económica de La Palma», encabezados por el escritor y periodista aridanense Luis Felipe Gómez Wangüemert (1862-1942). Coincidiendo así con la visita del rey Alfonso XIII a Canarias, verificada sólo unas semanas antes, el 26 de abril de 1906 los promotores presentan su propuesta; en ella argumentaron: 1) la importancia de la emigración palmera a Cuba para el sostenimiento de los establecimientos benéficos de la isla; 2) la siempre afectuosa acogida de los cubanos; 3) el hecho de que fuesen los emigrantes palmeros quienes promovieran la designación de una calle del municipio de Consolación del Norte (Pinar del Río) con el nombre de «La Palma»; y 4) la larga trayectoria que unía desde hacía siglos a La Palma con Cuba.

* * *

Atendida la petición, en sesión de 5 de mayo siguiente, la Corporación Municipal aprobó el nuevo nombre «considerando atendibles las razones de vínculos de raza e idioma, relaciones comerciales que ligan a la isla de La Palma con la de Cuba y demás consideraciones». Enseguida, la prensa local y cubana se hizo eco de la noticia. En La Palma, el periódico «Germinal» destacó: «nadie entre nosotros ignora que es inmensa la deuda de gratitud del pueblo palmero para con el cubano, que recibe cariñosamente a los hermanos nuestros que a América van en busca de fortuna y compra nuestros productos industriales y agrícolas». El 20 de mayo fue colocado el nuevo cartel con el nombre de «Cuba».

Algunos años más tarde, en 1924, cubierta ya buena parte del antiguo cauce del barranco de Dolores, otra petición suscrita por varios vecinos, con el abogado José López Martín Romero (1893-1944) al frente, solicita al Ayuntamiento la extensión de la denominación de «rambla de Cuba» a la calle Cincuenta y Siete (paralela a aquélla por el sur) y al tramo comprendido entre las calles Pérez de Brito y Álvarez de Abreu, todavía sin nombre oficial.

El Mercado, icono arquitectónico

Los inmuebles que componían la rambla de Cuba tenían su entrada principal por las calles adyacentes: Álvarez de Abreu, Pérez de Brito, Pérez Volcán y Cabrera Pinto (transversales hacia el sur y el norte) y Cabrera Pinto (paralela por el norte) y Díaz Pimienta (paralela por el sur). Ello explica que el nombre no aparezca en los padrones municipales, por ejemplo, en el de 1924, elaborado veinte años después de haberse aprobado el primer cambio de denominación.

La única excepción a esta regla fue el Mercado Municipal de Abastos, diseñado de acuerdo al proyecto firmado en 1886 por el maestro de obras palmero Felipe de Paz Pérez (1848-1931). De estilo clasicista y líneas académicas, el inmueble resultante, de gran elegancia, tuvo que adaptarse a la planta irregular de la antigua casa del Hospital de Dolores, fundado en 1514, sobre cuyo solar se levantó el nuevo edificio. La planta se articula a través de un patio central a cuyos lados se sitúan varias lonjas o accesorias independientes, algunas de las cuales cuentan con comunicación directa hacia la calle. La cubierta se soluciona con un lucernario que permite el acceso de la luz desde el exterior.

* * *

Además de algunas otras variaciones (como el tipo de balaustrada del remate o el escudo central, del que carece el edificio definitivo), en el proyecto original se aprecian, a los extremos de la fachada principal, sendos nichos reservados a la contención de una imagen de la mitología grecolatina. En el de la izquierda, se distingue la figuración clásica de Ceres, diosa griega de la Tierra, hija de Saturno y Ops, hermana y esposa de Júpiter, y hermana de Juno, abogada de la agricultura, las cosechas y la fecundidad y, por consiguiente, de las mieses. Se la representa aquí joven, coronada de espigas, con una hoz en la mano izquierda y un manojo de trigo en la diestra.

En el nicho de la derecha, se nos muestra a Hermes, dios olímpico mensajero, protector de las fronteras y los viajeros que las cruzan, de los pastores y las vacadas, de los oradores y el ingenio, de los literatos y poetas, del atletismo, de los pesos y medidas, de los inventos y del comercio en general. Hijo de Zeus y Maya, su riqueza simbólica despierta aquí el interés del autor de la fachada, que le sitúa, en tanto heraldo de los dioses, como promotor del intercambio social y del comercio entre los hombres; y, en tanto dios de los caminos, como protector de los viajeros.

De este modo, Felipe de Paz logra establecer una sintonía perfecta entre los elementos expuestos en el interior del inmueble (las mieses palmeras y/o importadas) y el oficio de comerciante que liga las transacciones realizadas por venteros, fruteros, carniceros y pescadores que lo habitan, sumando a ello el patrocinio y salvaguarda simbólicos que la cultura occidental atribuyó a ambas deidades.

* * *

En el nicho destinado a Hermes se encuentra hoy una escultura de San Cristóbal, santo vinculado con el establecimiento de la primera parada de taxis de Santa Cruz de La Palma frente a la Plaza del Mercado, de cuya existencia ya tenemos noticia en los años ’20. La obra, costeada mediante suscripción popular, fue donada por el llamado Subgrupo de Automóviles del Servicio Público de Santa Cruz de La Palma, adscrito al Sindicato de Transportes, que le tenía por santo favorecedor. Fue entronizada el viernes 8 de agosto de 1958 y actuaron como padrinos Concepción de la Cruz de Paz y Domingo Pérez San Gil, «poseedores respectivamente del carnet de conductor más moderno y antiguo, este último, posiblemente de la provincia, pues fue expedido en 1920».

La imagen indiana de Selu Vega

«Desde que soy un ciudadano más de la Isla Bonita, si algo me ha cautivado hasta los extremos, es un día en particular, el lunes de Carnaval, en el que se celebran Los Indianos, una fiesta originaria de La Palma que recuerda la llegada en barco de los emigrantes que volvían de hacer las Américas. Con el tiempo ha derivado en una reunión de miles y miles de personas que se reencuentran con la alegría, el buen humor, el cariño y el compañerismo mutuo en la fiesta con más polvos de talco del mundo».

Ver más detalles >>


 
Comisariado
Víctor J. Hernández Correa
Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma
Comité asesor
Raquel de Paz Hernández
Antonio Galván Pérez
Colecciones
Alonso Cabrera Hernández
Ana Delia Guerra Hernández
Archivo Municipal
Braulio Pérez Rodríguez
Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico
Grupo Etnográfico Baile Bueno
Juan M. Guillén Díaz
María Victoria Hernández Pérez
Museo Insular de Bellas Artes
Pedro Riverol Sicilia
Selu Vega
Taller Municipal de Costura
Teatro Circo de Marte
Vivero Municipal
Conservación y montaje
Isabel Santos Gómez
Isabel Concepción Rodríguez
Taller de Conservación y Restauración de Pintura y Escultura del Cabildo Insular de La Palma
Impresión
Azul Atlántico
Organizan
Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Concejalía de Fiestas y Concejalía de Turismo y Patrimonio Histórico, Cabildo Insular de La Palma, Consejería de Cultura, Educación y Patrimonio Histórico
Colabora
Cabildo Insular de La Palma, Consejería de Artesanía

Dorada asume el patrocinio oficial del Carnaval de Santa Cruz de La Palma hasta 2014

Dorada asume el patrocinio oficial del Carnaval de Santa Cruz de La Palma hasta 2014.

Compañía Cervecera de Canarias refuerza su compromiso con Santa Cruz de La Palma y ha suscrito un convenio con el Ayuntamiento para fomentar la colaboración.

  • Entre las acciones, se incluye la edición de una botella de aluminio con motivos representativos de la fiesta palmera más internacional, Los Indianos
  • Con esta iniciativa, Compañía Cervecera consolida su colaboración con el desarrollo de la actividad cultural y lúdica de la Isla Bonita

La Compañía Cervecera de Canarias, a través de su marca Dorada, será la patrocinadora oficial del Carnaval de Santa Cruz de La Palma, tal y como queda recogido en el convenio suscrito esta mañana entre la mencionada firma y el Ayuntamiento de la capital palmera.

El acto contó con la presencia del alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, Sergio Matos, y el responsable de Patrocinios de Compañía Cervecera, Elías Rosales.

El acuerdo convierte a Dorada en la entidad patrocinadora oficial del Carnaval palmero tanto este año como durante los dos próximos, una fiesta que cuenta con un importante arraigo en la Isla Bonita y que, además, se ha convertido en punto de atracción para los numerosos turistas que acuden cada año a ella.

Una de las acciones previstas con motivo de esta colaboración se centra en la puesta en el mercado por parte de Compañía Cervecera de una edición limitada de botella de aluminio con motivos alusivos a Los Indianos y en la que se reproducen personajes tradicionales de la fiesta como la Negra Tomasa bajo el fondo blanco de los polvos de talco.

Compañía Cervecera tiene previsto distribuir en la Isla un total de 24.000 de estas botellas, tanto en bares como en restaurantes y supermercados, aunque también se contempla comercializar otra partida de esta botellas, junto a las otras tres alusivas al Carnaval chicharrero y las latas creadas para estas fechas por Dorada, en Tenerife y La Gomera.

Con esta iniciativa, Dorada consolida su implicación en el Carnaval de Santa Cruz de La Palma, lo que supone una apuesta por el desarrollo de la actividad cultural y lúdica de la isla.

Sobre Compañía Cervecera de Canarias

Compañía Cervecera es una de las principales empresas productoras de cerveza a nivel nacional y uno de los principales motores del desarrollo económico y social de Canarias: impulsa la creación de cerca de 900 puestos de trabajo directos y unos 7.000 indirectos e inducidos; participa en el accionariado de varias empresas industriales canarias; y da prioridad a los aprovisionamientos locales para llevar a cabo su actividad productiva. La Compañía, que forma parte del grupo internacional SABMiller, cuenta con más de 300 empresarios canarios entre su accionariado, que suponen aproximadamente un 30% del total y están representados con dos miembros en el Consejo de Administración.

Compañía Cervecera produce las marcas propias de cerveza Dorada y Tropical, y bajo licencia Carlsberg; distribuye marcas internacionales como Pilsner Urquell, Peroni Nastro Azzurro, Miller Genuine Draft, Guinness y Kilkenny. Además, cuenta con otras bebidas como la bebida natural Appletiser y la energética Red Bull.

Presentación de las empresas patrocinadoras y colaboradoras del Carnaval de S/C de La Palma

Mañana miércoles, día 8 de febrero, a las 10:00 horas, tendrá lugar una rueda de prensa para presentar las firmas comerciales y las acciones de patrocinio que llevarán a cabo durante el Carnaval de Santa Cruz de La Palma.

El acto contará con la presencia del alcalde, Sergio Matos y la concejal delegada de Fiestas, Marta Poggio, y los representantes de Compañía Cervecera de Canarias Dorada, Elías Rosales Díaz; Pernod Ricard España, Mauricio Bombarda; Binter Canarias, José Rodríguez Escudero; Embotelladora de Canarias, Felipe Sánchez; Cobega, Domingo García; Fred Olsen, Fernando Arozena; e Hiper Centro, Arturo López.

La rueda de prensa se llevará a cabo en el Salón de Plenos del ayuntamiento.

Programa de Indianos 2012 – Santa Cruz de La Palma

TODOS LOS ACTOS PARA LOS INDIANOS; Exposicion, conferencia, Indianitos,  la espera, el desfile, etc.. ….

Miércoles, 15 de febrero

20:00 horas. Conferencia «La cuidadora de pavos: Fábrica de chocolate «La Mascota» A cargo de D. Antonio Javier González Díaz, ingeniero técnico agrícola, licenciado en Ciencias Ambientales y colaborador de la Academia Canaria de la Lengua.

Inauguración de la exposición. La Rambla de Cuba. Una Calle para la metrópolis económica palmera.

Organizado por las concejalías de Fiestas y Patrimonio Histórico del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, con la colaboración del Cabildo Insular de La Palma y varios coleccionistas particulares.

La exposición incluye una muestra fotográfica del Fotografo Sevillano afincado en La Palma. Selu Vega. Ver exposición del fotografo para Indianos.info.

Exposición estará en la Casa Principal de Salazar del 15 de Febrero hasta el 10 de Marzo de 2012.

Domingo, 19 de febrero

10:00 horas.  LOS INDIANITOS en la plaza de la Alameda.

Este día, los niños podrán disfrutar de unos Indianos a “su medida”, con talleres para música, baile y manualidades, en las que aprenderán a hacer collares, caretas y muchas sorpresas más.

12:00 horas. PASACALLE de la agrupación Renacer desde la Pérgola hasta la placeta de Borrero.

13:00  horas.  PASACALLE DE LOS INDIANITOS desde la plaza de la Alameda hasta la plaza de España.

Lunes, 20 de febrero. Indianos

10:00 horas. * PARODIA DEL RECIBIMIENTO y PREGÓN DE LOS INDIANOS en el atrio del Ayuntamiento, con la participación de la Escuela Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma y del grupo La BASCA.

11:30 horas. LLEGADA DE LA NEGRA TOMASA AL PUERTO DE SANTA CRUZ DE LA PALMA en el barco Fred Olsen.

Desde allí la guagua cubana la trasladará a la Calle Real, donde comenzará su acercamiento a la Plaza de España para ser recibida con los honores que se merece.

12:00-14:00 horas.   LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana LOS VIEJOS en la Plaza de la Alameda.

12:00-14:00 horas. LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana ORILLAS DEL SON y recibimiento de la NEGRA TOMASA en la plaza de España.

12:00-17:00 horas. * RECORRIDO DE LA GUAGUA CUBANA por la Avenida Marítima, La guagua cubana realizará diversos viajes en los que se llevarán a cabo explicaciones sobre la historia de los Indianos y de la ciudad de Santa Cruz de La Palma(Anulado por problemas técnicos de la Guagua).

12:00-15:00 horas. LA ESPERA. Música ambiental cubana en la plaza José Mata.

15:00-18:00 horas. LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana CUARTO SON en la plaza José Mata.

15:00 horas. LA ESPERA. Actuación musical tradicional cubana EL  CARDERO.COM en la plaza de la Alameda.


16:30 horas.   GRAN REPARTO DE POLVOS en la avenida Los Indianos a cargo de la Concejalía de Fiestas del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.

17:00 horas. GRAN DESEMBARCO Y DESFILE DE INDIANOS desde la avenida Los Indianos hasta la plaza de la Alameda.

17:00-19:00 horas. Actuación musical tradicional cubana SON BOHEMIO en el Recinto del Carnaval. Ver más>>

17:00-19:00 horas. Actuación musical tradicional cubana SEXTETO PALMERO en la Avenida El Puente.

20:00 VERBENA POPULAR en la plaza de la Alameda amenizada por la orquesta LIBERTAD.

19:00-21:00 horas.   Actuación musical tradicional cubana CHANGÓ en el Recinto del Carnaval. Ver más>>

19:00-21:00 horas. Actuación musical tradicional cubana PIMIENTA Y AJÍ en la Avenida El Puente.

19:00-23:00 horas. Música ambiental cubana en la plaza José Mata.

22:00-06:00 horas. GRAN VERBENA DE LOS INDIANOS en el Recinto del Carnaval a cargo de las orquestas Salsaludando, Arena Caliente e Irosan.

* Como veréis hay algunas novedades en el programa de este año. Algunas coinciden con este guión para los Indianos que proponía Luis Morera que compartíamos en este artículo

APARCAMIENTOS EN EL DÍA DE INDIANOS

 ** El lunes de Indianos se podrá estacionar en la Avenida Exterior en el tramo entre la rotonda de Bajamar y el acceso a San Telmo.  Este carril quedará habilitado como zona de estacionamiento de vehículos, lo que permitirá contar con 156 plazas de aparcamiento adicionales. Esta modificación estará en vigor desde las 12:00 horas del lunes día 20 hasta las 6:00 horas del martes 21.

*  El Cabildo de La Palma, a través de su Consejería de Infraestructuras, y con la colaboración del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma, ha habilitado 175 nuevas plazas de aparcamiento provisionales en la entrada sur a la capital insular.

** El Parking el Puente  informa a todos los que quieran acudir a S/C de la Palma con su vehículo que estarán abiertos 24 horas, y disponen de 525 plazas. Les ofrecen dejar su vehículo el día de los Indianos, desde las 8:00h de la mañana hasta la 15:00 horas de la tarde del día siguiente,  por sólo 10€. Deberán contactar con su personal cuando entren en el parking. Aconsejan que asistan con los vehículos los más ocupados que puedan,  porque así contribuirán a la mejor movilidad en la Capital y le resultará más económico el aparcamiento.

 

La presentación del Programa de Carnavales de Santa Cruz de La Palma tuvo lugar el miércoles, día 1 de febrero, a las 10:30 horas Salón de Plenos del Ayuntamiento.

La historia del cuadro "Carnaval de Indianos en La Placeta" de Manu Marzán

Muchos habreís visto esta obra del pintor palmero Manu Marzán.  Una obra que en poco tiempo ha cobrado un gran protagonismo dentro de la singular fiesta de Indianos, extendiendose por la red rápidamente y que ya forma parte de la historia del día más representativo del Carnaval Palmero.

Hoy su autor nos explica los detalles y la  singular historia de este cuadro.

Esta obra se titula «Carnaval de Indianos en La Placeta», es un óleo sobre lienzo en tabla: 55 x 78 cms y pertenece a la serie Rincones de Santa Cruz de La Palma.

La obra está interpretada a partir de una fotografía del banco de imágenes de Internet, con la cortesía de su autor/a tras una previa solicitud para interpretar con pinturas y pinceles su fotografía.

Para que la escena tuviera más carácter y sabor de indianos, algunos elementos del fondo fueron eliminados y otros reinventados, pues en la fotografía original aparecían personas vestidas de calle, sin disfrazar, vehículos aparcados, etc.

Manu agradece desde aquí a su autor/a la cortesía en el préstamo de esta imagen para su interpretación pictórica y sigue a la espera de obtener sus datos para poder publicarlos. Días  después de esta publicación, finalmente Manu pudo conocer el nombre del autor de la foto original,  Antonio J. Dorta Lorenzo. Un nuevo dato sobre la historia de esta pintura.

Existen reproducciones en tela disponibles en un tamaño menor, firmadas y numeradas, consultar en el email: manu@manumarzan.com.

Manu Marzán para Indianos.info.

Menú día de Indianos 2012 en Restaurante Pedagógico

El Departamento de hostelería del I.E.S. Virgen de las Nieves, a través de su “Restaurante Pedagógico”, prepara al ALMUERZO DÍA DE INDIANOS, donde se podrá desgustar  ese día se van a ofertar dos menús.

Uno para adultos y otro para niños, a 25 y 10 euros respectivamente. En ambos casos se incluye la bebida (vino blanco D.O. Rueda, vino tinto D.O. Rioja o un refresco) y pan.

Menú adultos

  • Ensalada de langostinos y queso con salsa de coco
  • Sopa de pescado y mariscos con tonos anisados
  • Solomillo de cerdo con papas carré y setas
  • Semifrío de cacao sobre sopita de chocolate blanco.

Menú niños

  • Crema Jardinera
  • Escalope milanesa con papas fritas y espaguetis
  • Semifrío de cacao sobre sopita de chocolate blanco.

En este servicio se incluye el transporte ida y vuelta desde Santa Cruz de La Palma hasta el Centro en una guagua que realizará un circuito permanente desde las 13:00 horas hasta las 17:00 horas, teniendo establecidos tres puntos de recogida:

1.- Parada frente a Correos
2.- Parada en frente del antiguo Parador de Turismo
3.- Parada en la explanada (salida norte de Santa Cruz de La Palma).

Es imprescindible realizar la correspondiente reserva, para ello tiene dos opciones:

  • Llamar al teléfono 922 41 28 98, solicitando que le comuniquen con Hostelería.
  • Enviar la reserva al correo: departamentohostelerialapalma@gmail.com

En ella debe especificar su nombre, teléfono de contacto y número de personas (adultos y niños).

Las reservas deben confirmarse antes de las 14:00 horas del jueves 16 de febrero, momento en el que debe realizarse el pago anticipado de la misma en nuestras instalaciones. No se admiten tarjetas de crédito.

La Palma se viste de blanco para recibir a los Indianos 2012

En La Palma a falta de menos de un mes para la gran fiesta de Los Indianos, ya se respira el olor a talco. ¡Todos estamos impacientes! ¡Nos gusta la fiesta! No lo podemos negar. Y si es esta, ¡mucho más!

Las tiendas de artesanía visten sus escaparates con trajes, vestidos y complementos para el gran día del carnaval palmero.

Si es la primera vez que vas a vivir el  lunes de carnaval en la Palma, vete preparando tu vestuario y vístete como un Indiano en toda regla. Recuerda, para ellas; elegantes vestidos con blondas y encajes, sin olvidarnos de las pamelas, y por supuesto las joyas, perlas, oro …  Ellos con las típicas guayaberas blancas, pantalones de lino, trajes beige y como no el sombrero panameño.

No olvidemos las maletas, bien repletas de puros y de billetes, ¡que no falten! Una buena botella de ron, tampoco nos vendrá mal.


Algunas tiendas y Artesanías en las que puedes encontrar trajes, pamelas y complementos para Indianos:

  • Tarecos C/ Lodero nº 191, Bajo – Villa de Mazo –  www.tarecos.com
  • Artesanía San Lupe C/ O’Daly, 48 – Santa Cruz de La Palma
  • Artesanía Somar Avda. Marítima, 3  – Santa Cruz de La Palma
  • Creación Calle O Daly, 17. Santa Cruz de la Palma
  • Artesania Tamanca  C/ O’Daly, 29 – Santa Cruz de La Palma
  • Artesanía El Guanche  C/ Anselmo Pérez de Brito, 21 –  Santa Cruz de La Palma
  • Artesanía Fayalina C/ Anselmo Pérez de Brito, 25 – Santa Cruz de La Palma
 

Exposición de pintura “de Indios a Indianos” de Acenk Guerra Galván

Del 13 al 29 de Febrero de 2012

Colegio Oficial de Abogados de Santa Cruz de La Palma.

Exposición de pintura «de Indios a Indianos» de Acenk Guerra Galván.

El artista Acenk Guerra Galván expondrá a partir del 13 de Febrero su nueva exposición «De Indios a Indianos» en el Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma (Calle Anselmo Pérez de Brito, 34), pudiéndola visitar hasta el 29 de Febrero de 2012.

El horario de la exposición será de 10:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas.

Acenk nació en Caracas, hijo de emigrantes canarios. Se empapó de los colores del trópico de su tierra y de su gente. Y en 1989 emprende su viaje iniciático como pintor, después de haber estudiado y ejercido como geólogo en lugares como el Orinoco o el Lago de Maracaibo. su trayectoria como pintor le lleva a exponer en todas las Islas y en la Península. En su evolución pasa por una etapa surrealista en los años 80, para después pasar al figurativismo, al abstraccionismo y finalmente, decantar en una corriente personal que él mismo titula Tropicalismo Pop.

Tropicalismo Pop de Acenk Guerra

La fusión de colores fuertes estalla en los rostros y cuerpos perfilados que juguetean y se adornan. Mujeres y hombres que se entristecen, se aman, se odian o se miden. Las mulatas y rostros del Tropicalismo Pop de Acenk se ríen de la vida con ironía, comparten. Su secreto habla de un misterio y de ello, nace su carisma. Deseamos lo desconocido. Ellas y ellos se hacen acompañar por cielos límpidos, estancias y muebles estridentes, aguas transparentes, pájaros exóticos y rodajas de fruta fresca. Sus trajes y posturas sugieren, cautivan y llaman a la samba, al merengue y al juego eterno de la seducción. Te enseño pero no te enseño, te doy sólo un mordisquito, te miro como si te atravesara.

A fin de cuentas el trópico es esa luz cegadora que nos deja adivinar si soñamos o vivimos.

Luis Morera nos presenta su "Guión" para los Indianos

El artista palmero Luis Morera, autor de los últimos carteles anunciadores de Indianos siempre se ha declarado un amante de esta tradición palmera, sin embargo piensa que en los últimos años se ha desvirtuado y que corren el riesgo perder su verdadera esencia, convirtiéndose en una avalancha de gentío sin control.

Para evitar esto Luis propone un posible guión para Indianos que mantenga la tradición de esta fiesta tan nuestra y que tanto los palmeros como los visitantes puedan disfrutar y vivir el verdadero espíritu teatral de los Indianos.

Guión de Indianos.

Primer paso: EL CARTEL. Elemento anunciador para publicitarlo en periódicos tanto digitales como tradicionales. En los vuelos de Binter, en los aeropuertos, en todos aquellos lugares que genere el efecto deseado.

Segundo Paso: Importante por su efecto, pedirle a la Embajada de Cuba, como intercambio cultural y como hermanamiento el nombre de La Habana. Que Santa Cruz de La Palma, reciba por un día el honor de obtenerlo, noticia que traspasaría nuestras fronteras y a la vez causar el efecto publicitario inimaginable. A la vez invitar a los mandatarios cubanos a esta fiesta anual y que con emoción, palpen nuestro sentir y el amor que el palmero siente por esa tierra tan nuestra.

Esta petición y hermanamiento debe ser manifestada por el conjunto de nuestros políticos palmeros como no podía ser de otra manera.

COMIENZO DE LA FIESTA.

El domingo antes de la misma, concentrar aquellas manifestaciones, tanto musicales como percusivas, que el día de los indianos desvirtúan la esencia y la identidad de la propia fiesta, incluyendo otros países y otras culturas, la fiesta de los indianos sólo debe estar centrada en Cuba. Intromisiones como la batucada han ido mimando el verdadero origen. Brasil puede tener otro día, en los indianos «el son», los soneros.

EL LUNES EL GRAN DÍA.

Por la mañana, recibimiento de los embajadores y autoridades de Cuba en el Ayuntamiento siguiendo con la acertada idea de Pilar Rey y Antonio Abdo, incluyendo a este acto una nueva aportación.

Además de los embajadores cubanos, incluir toda una embajada de artistas reconocidos en el mundo entero de manera ficticia en el que el humor palmero se vea reflejado en este día único. Crear una lista de nombres, de estas figuras internacionales recreadas por los mismos palmeros, siendo estos los verdaderos protagonistas.

Todo este elenco se concentraría en el Palacio Salazar colocando una pasarela de moqueta roja a ras del suelo, acordonando esa moqueta roja hasta el ayuntamiento donde serían recibidos con el clamor de la multitud.

Artistas como Charlot, con la gran novedad de que en vez de venir con su habitual vestimenta en negro, será el mismo Charlot pero en blanco, perfectamente vestido con su bombín y sus gestos para ser reconocido inmediatamente.

Otro podría ser el Che Guevara, con su indumentaria, su fusil de guerrillero, al igual que Charlot, en blanco – beige o tirando a marrón, pero siempre dentro de la gama del color que nos caracteriza en este día.

Otro podría ser Celia Cruz, con su aspecto característico, su melena y su azúcar, azúcar. Los Hermanos Marx, El gordo y el flaco, Fidel Castro, Chávez, Marilyn Monroe, Michael Jackson, John Lennon, el Papa, Salvador Dalí, la reina Tomasa, Gandhi, Obama, Lola Flores, Cantinflas, la Pantoja, Jesulín de Ubrique, Torrente, Bin Laden, Rocío Jurado, la reina de Inglaterra, el príncipe Carlos, el Rey Don Juan CArlos, las nietas de Tula, Sissi Emperatriz, etc, etc, etc…

Una vez termine el desfile de famosos y personalidades, finaliza el acto de la mañana, la gente se distribuye por la ciudad, acogidos por los restaurantes, cafeterías y chiringuitos, momento de paréntesis para comer y prepararse para la llegada.

LA LLEGADA.

Este acontecimiento debe ser la explosión, el plato fuerte, el que de fin a este día único por su creatividad por esta inmensa obra teatral de «Guines» por su apuesta.

Para colmar esta obra y dotarla de esa puesta en escena mágica, como sólo el palmero sabe hacer, «comenzaría»:

Pedirle a Fred Olsen su colaboración, por su vínculo con nuestra isla a su empresa, su participación en este evento, sellando aún más ese vínculo con la isla y su gente.

Su participación consistiría en atracar el barco en el muelle sur, invitando a entrar en él a todos los indianos posibles y una vez embarcados, soltar amarras y dirigirse al muelle norte, donde en ese momento todos los barcos que se encuentren en el muelle hicieran sonar sus bocinas como recibimiento. Una vez atracado en el muelle norte, es recibido por la multitud que le espera con el jolgorio de tal recibimiento a pié de barco. Ya en el muelle, les están esperando las guaguas antiguas, las rojas, cargadas en sus techos de baúles y maletas preparadas para el desfile.

EL DESFILE O LA LLEGADA.

Por la gran cantidad de gente que participa en este día y sobre todo este momento, la calle real se hace estrecha y pequeña para albergar esta ya marea humana.

La gran apuesta está en la Avenida Marítima. Para su vistosidad y para que culmine con éxito.

Este día todos los servicios públicos disponibles de la isla se pondrían al servicio de todos para evitar que entren coches en la ciudad y los de dentro alejarlos del centro.

La Avenida Marítima quedaría libre y el casco histórico igual. Este día coger un coche no tiene sentido por muchas razones. Una vez asimilada esta propuesta volvemos al muelle y al desembarco.

GUIÓN PARA DEL DESFILE.

Encabezarían en primer lugar las guaguas antiguas cargadas de indianos tirando polvos y saludando, dando una imagen bellísima y cargada de identidad.

«OTRA PROPUESTA». La participación de los barrios de Santa Cruz de La Palma. Cada uno con su secreto mejor guardado. Cada asociación convocaría a los carnavaleros más destacados para crear una parodia, por ejemplo la representación de un tema, con su guión coreográfico y teatral del tema musical del cuarto de Tula. 2º ejemplo: la simulación de una gran familia que viene de Cuba llena de maletas y baúles con su séquito de negros y negras a su servicio y too lo que ello conlleva. Cada barrio vendría con su nombre, tanto en cartel, como estandarte para ser reconocidos por un jurado que premiara con distinciones a cada uno de ellos, que serán entregados después de los indianos en el Teatro Circo de Marte, avivando la rivalidad y participación en años posteriores.

Regresamos al principio del desfile: las guaguas ya han pasado. Le sigue, pongamos que el barrio de San Telmo con su parodia.

Le siguen los grupos bien vestidos cantando con guitarras. Mezclados aparecen los personajes que salieron en la alfombra roja. Como goteos se mezclan entre unas cosas y otras.

Vemos aparecer una docena de caballos que nos recuerdan a los fufos de Tazacorte por más cercanos a la realidad con sus jinetes vestidos de indianos, interactuando con el público. Caballos realizados por Luis Castillo.

Siguen intercalándose grupos de espontáneos con ganas de participar.

SIGUIENTE PROPUESTA.

Invitar a los grupos palmeros que contengan música cubana y aporten su alegría.

El Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma aportaría las plataformas que se suelen usar para las carrozas, dotadas de motor y equipo de sonido para que los grupos puedan desarrollar su música. Cada plataforma con su grupo correspondiente se distanciarán una de otra para que no se mezcle entre ellas.

Los grupos al estar separados, mejor dicho aislados de la gente, se comportarán como escenarios musicales en movimiento provocando en la gente la participación a la hora de cantar en masa los temas más conocidos, por mi experiencia les digo que sería extraordinario escuchar a centenares de personas cantando a la vez y de los palmeros sabemos mucho.

Grupos como «El Cuarto Son», «Changó», «Pimienta y Ají», «El Cardero punto com», y otros, según las plataformas disponibles, por la que no veo problemas, pues todos los ayuntamientos de la isla tienen por lo que si fuera necesario se pediría colaboración.

Desde hoy comenzar a invitar al pueblo palmero a sus participación y que la llegada de los indianos sea única. Las empresas de colaboración de gradas a lo largo y ancho de la avenida, cobrándole al público por usarlas, dándole mayor vistosidad al espectáculo, dejando un lugar para los invitados de honor.

Una vez terminado el desfile de llegada, ese el momento de colmar en todo la ciudad de música de bailes de chiringuitos, que el palmero sepa sacarle partido a este día, que nadie que nos visite se quede sin comer ni beber ni le falte polvos que tirar.

Y POR ÚLTIMO.

Darle la despedida al malecón por lo que ha significado para todos nosotros y recordar a los que contribuyeron a su construcción, como gran obra de ingeniería y disfrutar como si de un gran asiento se tratara.

LOS PREMIOS.

En el Teatro Circo de Marte, después de la fiesta repartir los premios a aquellos que contribuyeron y aportaron su creatividad:

Premiar con 1º, 2º y 3º distintivo a la mejor parodia exhibida en el desfile así como de personajes individuales y grupos musicales, en espera de que cada año se mejore y  que los indianos sean reconocidos a escala internacional.

Luis Morera para indianos.info

"Los Indianos". El Cuadro. Santa Cruz de La Palma

Esta obra de Juan Bautista Fierro Van de Walle (1841-1930) es un dibujo a tinta y acuarela de 22 x 29 cms, cuya firma aparece junto con la fecha de su ejecución, 1911, en el ángulo inferior derecho: “J.B.Fierro”. Actualmente se custodia en una de las salas del Museo Insular de La Palma, antiguas dependencias del Convento Real y Grande de la Inmaculada Concepción, conocido como de San Francisco de Santa Cruz de La Palma.

El autor -un artista aficionado- fue Capitán de las Milicias Insulares, Jefe del Partido Liberal, Diputado Provincial por La Palma, Presidente de la prestigiosa Sociedad “La Cosmológica” de la capital palmera, llegando a convertirse en su Director Honorario como reconocimiento a su labor.

Su estilo pictórico, caracterizado por la deliberada ingenuidad, tanto en la representación de la realidad como en los colores empleados, esto es, primitivo y “naïf”, relata, por lo general, tipos y costumbres populares con técnica y perspectiva inocente y candorosa. A través de su mirada podemos observar cómo aflora el humor, el fino sarcasmo, la pizca de mordacidad, una suave parodia y caricaturización de las escenas costumbristas y figuras, fiestas, personajes populares, vistas urbanas… Ejemplos de este quehacer tan personal, tan suyo, son las siguientes obras: “El ciclista de Puntallana”, “La ermita de la Concepción de Buenavista en fiestas” (1884), “Vista de Santa Cruz de La Palma desde el Barranco de los Dolores” (1884), “Convento y plaza de Santo Domingo” (1885).
Se trata de un amplio catálogo de obras de un alto valor documental y etnográfico. Es importante la valoración que los estudiosos de las costumbres y tradiciones, folkloristas en general, han hecho sobre su más celebrada obra: la indumentaria tradicional de los diferentes municipios de La Palma, fechada en torno a 1860.

Fue también cronista y narrador de su tiempo y representó los acontecimientos más importantes de la vida de su Santa Cruz de La Palma natal y de la Isla: “Bahía de Santa Cruz de La Palma el 2 de mayo de 1876”; “Amarre del cable telegráfico en 1883”. Como todos sabemos, la capital palmera fue la pionera en las Islas de los grandes avances del siglo XIX: alumbrado eléctrico, telégrafo, teléfono, laboratorio bacteriológico, central hidroeléctrica… y así un largo etcétera.
Su interés por lo etnográfico y lo social se plasma en pinturas como “Los Indianos” (1911), en la que queda representada la llegada a su “terruño amado” de un matrimonio de indianos, ahora ricos, y sus dos hijos, recién desembarcados y procedentes del Caribe.

Aquí coexisten una serie de valores típicos y tópicos que J. B. Fierro, con gran sentido descriptivo y documental, se deleita en detallarnos. Son los elementos que distinguen al “indiano”: el color blanco impoluto de su impecable traje de lino, el sombrero “Panamá” de fina paja tejida, el distinguido pañuelo doblado en el bolsillo de su lujosa casaca que combina con la sombrilla que porta bajo el brazo, los botines de piel, su gran anillo en el dedo medio de su mano izquierda, con la que sujeta la jaula redonda de un exótico loro verde y rojo… Su esposa e hijos llevan blondas, joyas, mantilla, encajes, mitones, abanicos, sombreros de flores, regalos, botines, quitasoles a la moda de La Habana, etc.

En contraposición a esta sugerente escena de la familia de acaudalados indianos y a las “novedades del Nuevo Mundo” que ésta representa, se exhibe ahora a los personajes de la tierra, que contemplan atónitos a los recién llegados, sorprendidos en sus labores cotidianas, identificados por su indumentaria campesina tradicional. Detrás de ellos, el único que parece haberse dado cuenta de la llegada, y toma parte activa de la escena. Es precisamente el campesino descalzo, con mandil, chaleco y montera que, cabizbajo por el peso del gran baúl de cedro y por el del paquete blanco que porta en su brazo derecho, fuma también, no un habano, sino una cachimba. Se marca así también otra enorme diferencia. Más que ayudarlos, parece un esclavo que soporta el gran peso del equipaje de sus amos en época colonial.

A lo lejos, los vecinos se agolpan curiosos a las puertas de las humildes casas típicas de campo palmense, ávidos por conocer y admirar el “espectáculo”. En primer término, dos mujeres de “pueblo”, vestidas a la antigua usanza; una con un gran cesto de paja sobre su cabeza y otra con montera. Parecen haber sido extraídas de su espléndido catálogo de trajes típicos anteriormente mencionado.

En su atuendo es posible distinguir las prendas más representativas de la ropa femenina: las enaguas blancas bordadas, faldas recogidas a la cintura, sombrero de paja en la mano, justillos, toca, pañuelo sobre los hombros, etc.
Le sirve de fondo un paisaje rural, detalladamente recreado por el autor, donde no faltan las palmeras, las piteras, el campo sembrado de trigo, paredes de piedra volcánica tan reiteradas a lo largo de nuestros campos de La Palma, techos de teja roja… Detrás, la inconfundible silueta de la montaña de Tenagua (Puntallana), que surge por el norte sobre la bahía de Santa Cruz de La Palma. “La perspectiva acientífica y la representación en perfil de las figuras situadas en primer término, rígidas y estereotipadas, acentúan el primitivismo de la composición”.

También en el magnífico y completo Museo Insular, se guarda otra versión de este tema, firmado así mismo por Fierro en 1911 (23 x 16,5 cms) y simplificada con las imágenes del indiano – sin su familia -, del porteador y de una “maga”.

 

Por José Guillermo Rodríguez Escudero 

Detalles del  Cuadro: